Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a Comité de Expertos 2017
Comité Editorial Panorama. Cuba y Salud
183 lecturas
PDF
MSc. Dra. Rosa Delia Ducónger Castellanos
164 lecturas
PDF

Artículos Originales

Yanet Diaz Sierra, Edelma Ventura, Yonaiqui Naranjo Lòpez, Karima M. Gondres Legró, Yania Norman Garzòn
Pág(s):6-12
287 lecturas
PDF
Evaluación nutricional de pacientes graves portadores de enfermedades neurológicasObjetivos: Identificar las variaciones del estado nutricional y relacionarlo con el tipo de nutrición aplicada y los factores
asociados en los diferentes momentos hospitalarios.
Materiales y Métodos: Se realizó una investigación aplicada y descriptiva en el periodo comprendido desde abril hasta
noviembre de 2016, en el Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
Docente Saturnino Lora Torres de la ciudad de Santiago de Cuba. La muestra la constituyeron 34 pacientes portadores
de enfermedades neurológicas a quienes se les aplicó un perfil nutricional para clasificarlos en desnutridos y nutridos.
Resultados: Predominó el sexo masculino con 19 pacientes (55,9%) y 13 de los casos (38,2%) pertenecieron al grupo
de edad más afectado (65 años y más). La albúmina fue el parámetro de desnutrición que tuvo una mayor significación
al ingreso y al egreso, con 15 y 21 pacientes, respectivamente. La desnutrición afectó al egreso a los enfermos
con Enfermedades Cerebrovasculares Isquémicas y Hemorrágicas (37,5%) de igual forma, asociada a infecciones
intrahospitalarias, La vía enteral fue la más utilizada en esta población de enfermos.
Conclusiones: La desnutrición se erigió como un factor incidente en los pacientes graves portadores de Enfermedad
Cerebrovascular Isquémica, en edades avanzadas de la vida al momento del egreso, aunque se encontró cierto grado de
desnutrición en el momento del ingreso. El predominio de este estado mórbido se reconoce en pacientes con enfermedades
infecciosas asociadas, con repercusión en el estado de nutrición de los enfermos, aunque se usó predominantemente la
forma de nutrición enteral.
Yordanys Paez Candelaria, Karima M. Gondres Legró, Pedro Alexei Bacardí Zapata, Lázaro Ibrahim Romero García, Glicelis Legró Bisset, Orlys Jones Romero
Pág(s):13-20
493 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensosObjetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el Consultorio Médico
#7del Policlínico Manuel Fajardo, municipio Playa, La Habana, desde enero hasta diciembre de 2016. El universo de
estudio estuvo constituido por 186 hipertensos, a los que se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión y quedó
una muestra de 114 enfermos. Los datos primarios se obtuvieron a través de un cuestionario que permitió recoger las
variables necesarias para el estudio.
Resultados: Las edades más frecuentes estuvieron entre los 45-64 años de edad, con predominio del sexo masculino
con un 64,91%. Los resultados demostraron que más de la mitad de los individuos tenían RCG entre bajo (34,21%) y
moderado (38,60%), un 41,89% de los hombres presentó riesgo cardiovascular moderado. El grupo de edad de 55-64
años tuvo riesgo moderado en un 52,38%. Los pacientes con diabetes fueron clasificados con alto riesgo en un 66,67%.
Predominó en los pacientes fumadores el riesgo de moderado a alto con un 48,39 y 41,94%, respectivamente. En cuanto
al estado nutricional, la obesidad se clasificó en un alto riesgo en un 58,62% de los pacientes.
Conclusiones: Se demostró que el riesgo cardiovascular global se incrementó con la edad, el tabaquismo, el sobrepeso/
obesidad, y en individuos con antecedentes de diabetes mellitus.
Félix Abraham Santoyo Rodríguez, Zahily Hernández Hernández, Leslie Hecheverría Nassar, Dulce María Meireles Delgado, Chaumey Rojas Iriarte
Pág(s):21-28
3026 lecturas
PDF
Un instrumento validado para el diagnóstico inicial de Matemática en el Curso PreparatorioObjetivo: Validar el instrumento para el diagnóstico inicial que mide niveles de dominio y comprensión de los
contenidos matemáticos en los estudiantes del Curso Premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se emplearon métodos de análisis documental. El
histórico lógico permitió revisar los enfoques teórico-metodológicos seguidos para la elaboración de exámenes que
tuvieran en cuenta las características y exigencias de los test objetivos, y el enfoque sistémico para garantizar
las interrelaciones entre todos los objetivos temáticos de la asignatura. Para validar los nuevos instrumentos de
diagnósticos se tuvo en cuenta el criterio de especialistas para la aplicación del método Delphi, garantizar la calidad
del aspecto y contenido de las preguntas y el cálculo del alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad y la validez de
cada temario, lo que permitió la determinación de los índices de facilidad y de discriminación.
Resultados: Se elaboraron y validaron dos temarios de tres preguntas cada uno, con incisos tipo test objetivo que
permiten el diagnóstico inicial a nivel reproductivo e interpretativo del dominio y de la comprensión de los contenidos
matemáticos en los estudiantes del Curso Premédico.
Conclusiones: Los dos temarios elaborados con las características descritas son válidos y fiables. El alfa de Cronbach
está en los parámetros permitidos en todos los casos, aunque es necesario revisar para elevar el nivel de dificultad
en dos incisos de cada temario, que tampoco garantizan la discriminación adecuada.
Bárbara Valdés Reyes, Juan Carlos Navarro González, María Agustina Balbuzano Echevarría, Benita Mabel Hernández Pérez, Juan Manuel Cala Corrales, Ada Rubio Lorenzo
Pág(s):29-35
286 lecturas
PDF
Estrategia curricular Salud Pública y Formación Ambiental en la Escuela Latinoamericana de MedicinaObjetivos: Describir el conocimiento y aplicación de la estrategia, por parte de los docentes de ciencias básicas en
la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el primer semestre del curso 2016-2017 en
la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se seleccionó una muestra probabilística de 53 profesores pertenecientes
al Ciclo Básico de la Carrera de Medicina, comprendidas en el primer y segundo año. Los datos recopilados fueron
procesados con el paquete estadístico profesional SPSS versión 11.5. Se utilizaron las medidas para datos cualitativos
y las tablas para presentar la información.
Resultados: El 62,3% de los docentes tuvo conocimiento sobre la estrategia curricular y un 43,3% había recibido
orientaciones principalmente del colectivo de asignatura, un 54,7% planteó que la difusión y generalización de los
resultados del trabajo departamental sobre la estrategia era insuficiente.
Conclusiones: Se comprobó el insuficiente dominio de la estrategia, tareas y contenidos, por parte de los docentes
del Ciclo Básico de la Carrera de Medicina, comprendidas en el primer y segundo año de la Escuela Latinoamericana
de Medicina. El trabajo con la estrategia Salud pública y Formación Ambiental no permite reflejar en jornadas
científicas estudiantiles y pedagógicas la generalización de la labor en los departamentos.
María Eugenia Vega Miche
Pág(s):36-40
336 lecturas
PDF
Valoración de la implementación de un programa de formación de promotores de salud en alumnos ayudantesObjetivo: Valorar la aplicación del programa de formación de promotores de salud en alumnos ayudantes de la
Escuela Latinoamericana de Medicina del curso 2015-2016.
Material y método: Se realizó una investigación acción participativa a partir de una muestra no probabilística de
20 alumnos ayudantes del departamento de Biomédico II que permitió la caracterización de los estudiantes y el
diagnóstico de fortalezas y carencias relacionadas con el promotor de salud. Se aplicó un programa con talleres
participativos que dieron salida a los contenidos en correspondencia con las insuficiencias encontradas. Se realizó un
análisis descriptivo de los resultados de la aplicación del programa. Para el procesamiento de los datos se utilizó el
programa SPSS 11.5 para Windows.
Resultados: Se logró la motivación de los estudiantes en las temáticas tratadas, la autopreparación y el trabajo
grupal. La realización de actividades prácticas permitió aplicar, practicar y comprobar lo aprendido y emplearlo en la
educación en el trabajo a partir de un conjunto de herramientas que permitieron desarrollar acciones de promoción
de la salud y enaltecer su desempeño en las actividades docentes e investigativas. Se obtuvo un dominio del
contenido en las categorías estudiadas. Se observó un progreso en las habilidades comunicativas relacionadas con
la expresión oral, desempeño en el modo de actuación, comportamiento responsable y capacitado para influir en el
comportamiento de otros estudiantes.
Conclusiones: Los resultados alcanzados con la aplicación del programa a través de talleres participativos promueven
trasformaciones en los estudiantes desde lo individual hasta su crecimiento en el plano grupal.
Odalys Salas San Juan, Orquidia Díaz Moreno, Luis Manuel Sánchez Padilla, Carmen María Rosales Urquiza
Pág(s):41-46
314 lecturas
PDF
La superación de los profesores de posgrado desde la Teoría de la Educación Avanzada

Objetivo: incrementar la confección de programas de superación profesional por los profesores de la Facultad “Salvador Allende”

Método: se realizó un estudio longitudinal prospectivo sobre la participación de los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” en la confección de programas de superación profesional nacional e internacional durante el periodo comprendido de enero de 2017 a enero de 2018. Se tomó una muestra de 25 profesores. Se realizaron dos talleres titulados: Metodología para realizar un programa de superación profesional y Alfabetización informacional para profesores. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, histórico-lógico y la sistematización y los métodos empíricos como la encuesta, la entrevista y se consultó a los especialistas en el tema investigado.

Resultados: el 80% de los profesores no sabía como confeccionar un programa de superación, de estos el 65% alegó que era muy difícil y el otro 35% que contemplan muchos detalles y no tenían tiempo. El 48% había participado como profesor de alguna actividad de superación, pero no en la confección del programa docente del mismo. Se finalizó la investigación con los programas de tres diplomados, cuatro entrenamientos y 18 cursos.

Conclusiones: la estrategia de superación planificada sobre la base de la teoría de la Educación Avanzada, es factible para incrementar la confección de programas de superación profesional.

Rafael Saul González Ponce de León, Lidisbet Cardoso Camejo, Yohalis Valdés Roque, María de los Ángeles Díaz Castellón, Ana Méndez Mariño, Adrián López Suárez
Pág(s):47-51
778 lecturas
PDF
Mejoramiento del desempeño pedagógico y técnico de los conductores de procesos universitarios en la Escuela Latinoamericana de Medicina / Improvement of the pedagogical and technical performance of drivers of university processes in the Latin American Sch

Objetivo: caracterizar el desempeño pedagógico y técnico de los conductores de los procesos universitarios de la Escuela Latinoamericana de Medicinal y diseñar una estrategia de superación que contribuya al mejoramiento del mismo.

Método: se realizó un estudio descriptivo donde se desarrolló la caracterización del estado actual desempeño pedagógico y técnico de los conductores de los procesos universitarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina mediante indagaciones teóricas (sistematización, análisis documental y empíricas observación al desempeño inicial, encuesta a conductores de procesos).

Resultados: resulta imprescindible formar un número creciente de profesionales de la salud para enfrentar los desafíos actuales y retos futuros, al considerar, además; las nuevas condiciones sanitarias y demográficas. Al mismo tiempo; es necesario producir evidencias científicas que apoyen de forma coherente la necesidad de transformar los procesos de decisión y gestión de estrategias, programas e intervenciones sobre la formación de recursos humanos en salud. Se propone un modelo de estrategia para el mejoramiento del desempeño pedagógico y técnico de los conductores de los procesos de dicha universidad.

Conclusiones: se logra transformar el desempeño de los conductores de los procesos universitarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina a partir de una estrategia de superación para el mejoramiento de su desempeño pedagógico y técnico. No obstante es necesario la sistematicidad en las acciones para lograr grados de desempeño alto en todos los indicadores.

Palabras clave: desempeño pedagógico y técnico; conductores de procesos universitarios; estrategia de superación.

Rosa Delia Duconger Castellanos, Antonio José López Gutiérrez
Pág(s):52-58
258 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Erian Jesús Domínguez González
Pág(s):63-68
218 lecturas
Yolanda Trujillo Alvarez, Sergio Arce Bustabad, Rolando Viguera López, Isabel Martínez Motas, Víctor White Mediaceja
Pág(s):69-73
6428 lecturas
PDF
Rolando Bonal Ruiz
Pág(s):74-81
256 lecturas
PDF
La dimensión ética de las propuestas constructivistas contemporáneas para la evaluación del aprendizaje.

Objetivo: Analizar, desde su dimensión ética, las propuestas  constructivistas contemporáneas  para  la evaluación del aprendizaje,  teniendo en cuenta algunos problemas que se presentan en las prácticas evaluativas tradicionales.   Desarrollo: A partir  la necesidad de  bases morales para realizar  cualquier actividad evaluadora, se argumenta la importancia del componente ético en la evaluación del aprendizaje.  Se discuten   los principales conflictos  éticos que se presentan en la evaluación tradicional, donde  influyen  concepciones conductistas que  parten  del supuesto de que es posible medir conocimientos, con instrumentos y pautas de calificación iguales para todos. Se argumenta la necesidad de fomentar en los estudiantes valores como la honestidad y la responsabilidad para  el  mejoramiento de  las prácticas evaluativas actuales, tomando como referencia modernas propuestas constructivistas   que promueven  una mayor participación de los estudiantes en la evaluación;  a la vez que  reconoce  la potencialidad  del  propio proceso evaluativo para contribuir al fomento de los referidos  valores.  Conclusiones: La solución de los problemas éticos en la evaluación del aprendizaje requiere  una nueva concepción sobre su papel  en el proceso docente. Las transformaciones de las prácticas evaluativas dependen del  papel ético del estudiante, pero a su vez el  proceso evaluativo puede  mejorar el comportamiento ético del educando.

Felino Ortíz Rodríguez
Pág(s):82-88
468 lecturas
PDF

Artículos Especiales

Impronta del niño enfermo en la pintura occidental.

RESUMEN

 

Introducción: El niño aparece reflejado en la pintura tardíamente. Hasta comienzos del siglo XX nacer era un milagro, superar los primeros años de infancia una excepción e inusual cumplir los cincuenta años,  por esa razón no era común conservar su imagen en las obras de arte. Su presencia aumentó progresivamente en la pintura desde el siglo XIII; primero como el niño Jesús y luego en la vida cotidiana, incluyendo los momentos de enfermedad.

 

Objetivos:Exponer como la imagen del niño enfermo está presente en la obra de  los más destacados artistas de la pintura occidental e Identificar diferentes modos de representar al niño enfermo en esas obras.

 

Desarrollo: Importantes artistas se fueron sumando al catálogo de obras relacionadas con el tema, entre ellos están Murillo, Velázquez, Goya, Dalí, Picasso, Munch, Carriere, Michelena y Fidelio Ponce. Al hacer un análisis de ellas es factible identificar diferentes formas de representar el contexto  del infante y de la enfermedad desde puntos de vista diversos.

 

Conclusiones:La imagen del niño enfermo está presente en la obra de destacados artistas de la pintura occidental.En los cuadros es posible captar la tragedia familiar, el impacto de la pobreza en la salud infantil y significativos elementos de la historia reflejados en ellas. Se percibe como eran tratadas las enfermedades, instrumentos, medicinas y componentes de la vida cotidiana que ayudan a comprender mejor las circunstancias de cada época.

 

Palabras Clave: niño enfermo, pintura occidental, medicina y arte

 

 

Damodar Peña Pentón
Pág(s):89-96
1253 lecturas
PDF
Pase de visita docente asistencial: modalidad relevante de la educación en el trabajo en la enseñanza médica superiorIntroducción: El pase de visita es el crisol de las más valiosas tradiciones clínicas, tanto para garantizar una asistencia
integral de calidad a los enfermos ingresados, como taller de enseñanza-aprendizaje del método clínico, basado en la
educación en el trabajo como forma relevante de organización del proceso docente de la educación médica cubana.
Objetivos: Exponer algunas especificaciones en torno al desarrollo del pase de visita docente asistencial a fin de equilibrar
la realización conjunta y exitosa de las actividades asistenciales y docentes.
Desarrollo: La gran complejidad del pase de visita docente asistencial exige del jefe del Grupo Básico de Trabajo una
alta calificación y dedicación por desarrollarse en el escenario real de la práctica clínica hospitalaria. Constituye un marco
adecuado para que los estudiantes y residentes desarrollen y se apropien de los conocimientos y habilidades necesarios
para la competencia y desempeño profesionales y deviene espacio ideal para estimular y promover la formación de los
valores éticos y morales.
Conclusiones: El cumplimiento de los objetivos docentes a través de los asistenciales durante la realización del pase de
visita, en función de ofrecer un proceso docente-educativo y una atención médica de excelencia garantizan las exigencias
de nuestro sistema nacional de salud y de la educación médica superior en Cuba.
Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Ana María Nazario Dolz, Amparo Mirabal Fariñas, María Eugenia García Céspedes
Pág(s):97-103
326 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Claribel Plaín Pazos, Anel Pérez de Alejo Alemán, Yován González González
Pág(s):104-106
374 lecturas
PDF
Margarita Pérez Martínez, José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Olga Toraño Cáceres, Miriam Alvarez Vltres, Leonor Gortaza Marrero
493 lecturas
PDF

Cartas al Editor

A propósito del artículo titulado“Caracterización del curso electivo sobre tuberculosis. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, 2003-2016”
Dania Maria Horta Muñoz
236 lecturas
PDF