Autocuidado y educación para la salud en adolescentes desde la perspectiva de Enfermería

Introducción: El avance de la Enfermería como profesión, disciplina, ciencia y tecnología, ha exigido a sus profesionales hacer evidente, por medio de la investigación científica, la fundamentación teórica de la práctica que muestre la relación del conocimiento con los valores y los principios éticos y bioéticos que sustentan el ejercicio de la profesión como práctica social. Existe una separación entre la educación para la salud que se brinda por el personal de Enfermería  en los centros escolares y la acción de autocuidado que revelan estos adolescentes.

Objetivo: Identificar los referentes teóricos que sustentan el proceso autocuidado  en  los adolescentes desde la Atención Primaria de Salud.

Método: Se realizó una investigación bajo la concepción dialéctica materialista, se utilizó la sistematización, el estudio histórico lógico y el análisis documental de la literatura científica en libros de textos, artículos de revistas científicas relacionadas con el autocuidado.

Resultados: Se evidencia la importancia del conocimiento  de los referentes teóricos relacionados con el autocuidado en los adolescentes que su conocimento por parte del personal de Enfermería en la Atención Primaria de Salud permite que estos profesionales puedan planificar acciones de educación para la salud sobre bases científicas dirigidas al mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.

Conclusiones: Se identificaron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustenta el autocuidado de los adolescentes, desde la sistematización de autores. El autocuidado es un aspecto imprescindible y aplicable para la protección de la salud del adolescente y el individuo en general.

Introduction: The advancement in nursing as a profession, discipline, science and technology has required its professionals to make evident, through scientific research, the theoretical foundation of their practice that shows the relationship between knowledge, values, ethics and bioethical principles that supports the exercise of the profession as a social practice. However, in this day, the area of this profession related to self-care is facing a series of problems and these can be related to the existence of a separation between health education that is provided by the nursing staff in schools and the self-protective actions expressed by these adolescents.

Objective: Identify the theoretical reference that sustains the process of self-care in adolescents from a Primary Health Care perspective.     

Method: An investigation was carried out under the dialectical materialist conception using a systemization, a logical historic study and documentary analysis of scientific literature in text books and scientific articles related to self-care.

Results: It is evident from the theoretical references addressed the importance of health education actions related to self-care in adolescents carried out by the nursing staff in Primary Health Care that contributes to its improvement.

The theoretical references present will allow supporting planned, programmed actions, structured by the nursing staff that is adjusted to the needs of adolescents.

Alexis Gil Lanz, Ricardo Izquierdo Medina, Raúl Jorge Miranda
 PDF
 
Factores de riesgo a padecer infección de transmisión sexual en adolescentes femeninas / Risk factors to suffer sexually transmitted infection in female adolescents

Objetivo: identificar factores de riesgo que influyen en la aparición de infecciones de transmisión sexual en adolescentes femeninas.

Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal, los datos se resumieron con números absolutos, porcentaje, media y desviación estándar. Se utilizaron las pruebas T de student. Chi cuadrado, Fisher y razón de productos cruzados.

Resultados: se estima que es cuatro veces más probable que presenten infecciones de transmisión sexual las adolescentes que no usan condón en las relaciones sexuales y que las que tienen antecedentes tienen una probabilidad tres veces mayor de padecerla.

Conclusiones: constituyen factores de riesgo el no uso del condón y los antecedentes de infecciones de transmisión sexual.

ABSTRACT

Objective: to identify risk factors that influence the appearance of sexually transmitted infections in female adolescents.

Methods: an observational cross-sectional analytical study was performed, the data were summarized with absolute numbers, percentage, mean and standard deviation. Student’s T tests were used. Chi square, Fisher and ratio of cross products.

Results: it is estimated that adolescents who do not use a condom during sexual intercourse are four times more likely to have sexually transmitted infections and that those who have a history are three times more likely to have it.

Conclusions: risk factors are the non-use of the condom and the history of sexually transmitted infections.

Keywords: adolescents; sexually transmitted infection; risk factor’s.

Eliane De la Torre Núñez, Lissette del Pilar Morúa Delgado Varela, Dalmis Pérez Carrasco, Orlando Manuel Rodríguez Pons
 PDF
 
Identificación de factores de riesgo de Infección de Transmisión Sexual en adolescentes / Identification of risk factors for Sexually Transmitted Infection in adolescents

Objetivo: identificar factores de riesgo: sexo, edad de la primera relación sexual, uso de condón, pareja sexual actual, número de compañeros/ras o parejas sexuales.

Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta que proporcionó las variables para el estudio.

Resultados: se encontró que en la muestra estudiada predominó el sexo masculino (63,3%). De las adolescentes femeninas el 30% tienen parejas sexuales y los masculinos el 50%. En cuanto a la edad de la primera relación sexual, el promedio en las adolescentes femeninas es de 13,8±0,6 y de los masculinos es de 13±1,05. De las adolescentes femeninas el mayor porciento lo representan las que tienen un solo compañero sexual (23,3%), en el masculino lo representan los que tienen más de una (50%). Con respec-to al uso del condón la mayoría refiere siempre usarlo (33,3%), en el sexo femenino y un 40% en el sexo masculino.

Conclusiones: constituyen factores de riesgo la edad de la primera relación sexual y el número de compañeros sexuales.

ABSTRACT

Objective: to identify risk factors: sex, age of first sexual intercourse, condom use, current sexual partner, number of partners / sexual partners.

Methods: an observational cross-sectional analytical study was carried out, through the application of a survey that provided the variables for the study.

Results: it was found that in the sample studied the male sex predominated (63.3%). Of the female adolescents 30% have sexual partners and 50% male. Regarding the age of the first sexual intercourse, the average in female adolescents is 13.8 ± 0.6 and of the male is 13 ± 1.05. Of the female adolescents, the highest percentage is represented by those who have only one sexual partner (23.3%), in the male one those who have more than one (50%) represent it. With regard to the use of condoms, the majority always refers to using it (33.3%), in females and 40% in males.

Conclusions: the age of the first sexual relationship and the number of sexual partners constitute risk factors.

Keywords: adolescents; sexually transmitted infection; risk factor.

Eliane De la Torre Núñez, Georges Adandohoin Comlan, Lissette del Pilar Morúa Delgado Varela, Dalmis Pérez Carrasco
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"