Panorama. Cuba y Salud surge en el año 2006 como Órgano Oficial del proyecto Escuela Latinoamericana de Medicina. Suponía desde ese entonces el compromiso de reflejar la vida de una institución con la misión de formar médicos de elevado nivel científico-técnico, procedentes de más de 26 naciones, y en los que predomine la ética médica y el humanismo, los conceptos de solidaridad humana, el internacionalismo y la integración.

Último número

Vol. 18, No. 1 (2023)

Publicado: 2023-05-26

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Tratamiento con opioides en pacientes durante cuidados paliativos y estrategias para la prevención de conductas aberrantes

Objetivo: elaborar un plan de prevención de conductas aberrantes en cuidados paliativos, para los médicos que prescriben opioides.

Materiales y Métodos: para elaborar esta propuesta educativa de prevención se entrenaron 18 profesionales de la salud, en tres escenarios diferentes de prescripción: en las salas abiertas, en la Unidad de Urgencias Oncológicas y en la consulta externa de la Clínica del Dolor. En los tres escenarios se aplicaron medidas para la prevención de ocho conductas aberrantes.

Resultados: en la consulta externa de cuidados paliativos de la Clínica del Dolor, se llevó a cabo el plan de prevención para conductas aberrantes, que se extendió a otros dos escenarios. Los participantes reconocieron la importancia de adquirir habilidades para una comunicación respetuosa y dirigir el interrogatorio a los elementos claves de prevención. Las medidas incluyeron: explicar al paciente y a su familia sobre la importancia de la seguridad del fármaco, en el curso de una Terapia Multimodal. Se incluyó el registro obligatorio del paciente en la historia clínica durante su seguimiento y se verificó antes de prescribir una receta nueva. Los profesionales comprendieron la necesidad de concientizar en el buen uso de esos recursos.

Conclusiones: la presencia de conductas aberrantes en los pacientes que reciben tratamiento con opioides durante los cuidados paliativos, representa una alerta para la tarea protectora del médico. Las medidas preventivas en la práctica clínica contribuyen al uso correcto de los opioides y a la política estatal de tolerancia cero, en el uso indebido de los mismos.

Celita Mairely Celada Cifuentes, Javier García Gutiérrez
Pág(s):6-13
82 lecturas
PDF
Mecanismos de resistencia antimicrobiana de los microorganismos circulantes en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Calixto García, 2018

Objetivos: Identificar los bacilos gramnegativos productores de betalactamasas en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Calixto García, en el año 2018.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo, en el Hospital Universitario General Calixto García de La Habana, Cuba, durante el período comprendido desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre del mismo año. Se determinó la presencia de las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y de AmpC, mediante métodos fenotípicos en 759 microorganismos aislados en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital objeto de estudio.

Resultados: Entre los 759 aislamientos investigados, en 33 se sospechó la presencia de BLEE y en 21 la de AmpC. Las secreciones traqueobronquiales fueron las muestras, con el mayor número de microorganismos identificados (139 enterobacterias) y 268 (bacilos no fermentadores). Escherichia coli, con un total de 75 aislamientos, seguidos por Klebsiella pneumoniae (62) y Citrobacter koseri (54), fueron las  enterobacterias más frecuentes; entre los bacilos no fermentadores prevaleció Acinetobacter spp., con 259 aislamientos y 116 correspondieron a Pseudomonas aeruginosa. En ambos grupos predominaron los microorganismos BLEE; a Pseudomonas aeruginosa con 12 aislamientos y 5 Acinetobacter spp., correspondió la mayor expresión de esta enzima. Se corroboraron altos porcentajes de resistencia, para otros grupos de antimicrobianos investigados.

Conclusiones: la presencia de microorganismos productores de BLEE y AmpC, sugieren un problema importante de salud que requiere de estrictas medidas de prevención y control, en las Unidades de Terapia Intensiva.

Mariela de la Caridad Madruga Fernández, Isabel Florentina Martínez Motas
Pág(s):14-25
128 lecturas
PDF
"CITOPAT" Recurso educativo abierto para la enseñanza aprendizaje de la citología vaginal en la asignatura Anatomía Patológica

Introducción: Para mejorar la calidad de la Educación Superior se han integrado el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el objetivo de mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes y docentes dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Con la utilización de estas a través de un recurso educativo abierto que aborde la citología vaginal como método de estudio de la Anatomía Patológica, el estudiante podrá conocer los principales elementos relacionados con este. Objetivo: Diseñar un Recurso educativo abierto para la enseñanza aprendizaje de la citología vaginal en la asignatura Anatomía Patológica. Metodología: Se realizó un proyecto de desarrollo tecnológico (cuasi experimental) entre los cursos 2018 al 2020.  Se utilizó una muestra de 141 estudiantes de 2do año de la carrera de medicina, curso 2018-2019; 16 profesores fijos y a tiempo parciales de Anatomía Patológica; 14 especialistas realizaron la evaluación posterior del Rea, y contribuyeron a la valoración de este. Resultados: Se confeccionó un recurso educativo abierto para la enseñanza aprendizaje de la citología vaginal con las generalidades de este método. La valoración por los especialistas fue positiva desde el punto de vista pedagógico, tecnológico y axiológico. Conclusiones: Se diseñó un Rea para la enseñanza aprendizaje de la citología vaginal, el cual inserta elementos que contribuyen al estudio de este método tanto de forma individual como colectiva, favorece el desarrollo de habilidades intelectuales, la motivación de los estudiantes, la construcción de su propio conocimiento, lo que contribuye, al perfeccionamiento de la asignatura Anatomía Patológica.

Arlety Peñalver Collazo, Nancy Ríos Hidalgo, Emilia Brito Valdés, Olga Franco Alvarado, Glenys Bravo Pino, Lázara Librada Suarez Herrera
Pág(s):26-35
239 lecturas
PDF
La asignatura optativa Sexualidad, modalidad virtual en la Escuela Latinoamericana de Medicina: una primera aproximación.

Introducción: En el artículo se exponen los resultados obtenidos con  la implementaciónde la asignatura optativa Sexualidad en la modalidad virtual, comparados con los alcanzados enla modalidad presencial que se imparte de forma tradicional.

Objetivo: Realizar una valoración de los resultados obtenidos en  asignatura optativa Sexualidad impartidade forma  virtual en la Escuela Latinoamericana de Medicina, comparando sus resultados con la modalidad presencial.

Materiales y métodos:Utilizando métodos de investigación científica, como la entrevista, la observación participante y el análisis documental,se realizó un estudio comparativo con estudiantes de segundo año de la Escuela Latinoamericana de Medicina de los cursos 2019 – 2020 y 2020 – 2021 matriculados en la asignatura impartida en ambas modalidades.

Resultados:Se pudo determinar  que el conocimiento de partida  para ambas modalidades era similar.La información obtenida al final del estudio muestra que  los resultados de los estudiantes que recibieron la asignatura en modalidad virtual fueron buenosen aspectos tales como: el dominio de la temática, el trabajo en equipo, la comunicación, las habilidades con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) la promoción y la calidad. Lo anterior fue comprobado mediante la interacción directa, las evaluaciones frecuentes y el examen  final.

Conclusiones:En conclusión podemos afirmar que se obtuvieron resultados de interés en la asignatura impartida en modalidad virtual que ratificanlas posibilidades que ofrecen lastecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Vanessa Milagros Padrón Lugo, Juan Pedro Febles Rodríguez, Alexis Gil Lanz
Pág(s):36-41
26 lecturas
PDF
Maylen Rodríguez Simón, Lourdes Magadalena Caballero Betancourt, Yaima Malagón Chala, Daniel González Vega
Pág(s):42-50
41 lecturas
PDF
María Eugenia Vega Miche
Pág(s):51-54
88 lecturas
PDF
Belkis Teresita Samper Alonso, Isabel de la Caridad Rivero Machado, Leonel Pérez Escalona, Reina Lores Estrada, Amarys Tamayo Torres
Pág(s):55-63
42 lecturas
PDF
Actitud de los docentes ante la integración didáctica de la tecnología en la disciplina Medicina General.

Introducción:El reconocimiento de la actitud de los docentes respecto a la utilización de la tecnología y la formación en red constituye un imperativo ante la integración didáctica de la tecnología en la disciplina Medicina General en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Objetivo: Analizarla actitud de los docentesante la integración didáctica de la tecnología en la disciplina Medicina General.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Incluyó unamuestra de20docentesde la disciplina Medicina General en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se aplicó una encuesta tipo escala de Likert para medir actitud entre los docentes, cuya validación fue realizada mediante el coeficientealpha de Cronbach que resultó 0,796 que corresponde con una confiabilidad alta. Se aplicaron estadísticos de resumen según el tipo de variable, se consideró el intervalo de confianza del 95% con alfa 0,05.

Resultados: Los resultados pusieron de manifiesto la predisposición favorable de los docentes ante la integración didáctica de la tecnología, se manifestó mayor apego al criterio de que la integración de la tecnología garantiza más conocimientos y sirve para apoyar todo tipo de actividad docente, la formación en redpermite la masividad en la formación y favorece la formación en valores.

Conclusiones: En el estudio fueron identificadas actitudes favorables en los docentes con respecto a la integración didáctica de la tecnología en la disciplina Medicina General.

Alexander Ochoa Agüero, Leiza Figueroa Linares
Pág(s):64-73
78 lecturas
PDF
Validación de un audiovisual en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Escuela Latinoamericana de Medicina, 2018-2019

Introducción: el colectivo de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que se imparte en el 4to. semestre de la carrera de Medicina, ha diseñado materiales docentes con el objetivo de brindarles a los estudiantes recursos que contribuyan al desarrollo de las habilidades necesarias; para dar cumplimiento a los objetivos de la asignatura.

Objetivos: validar el material audiovisual Video clase: "Muestras para el diagnóstico microbiológico” en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas.

Material y métodos: se utilizó un cuestionario validado por expertos de la asignatura, quienes forman parte del colectivo de profesores del Departamento de Investigaciones Diagnósticas de la Elam. Se aplicó a un total de 439 estudiantes que cursaron la asignatura en el curso 2018-2019. Los datos fueron almacenados en Excel. Para las variables cualitativas se emplearon tablas de frecuencias (porcentajes), y para su análisis se realizaron pruebas de comparación de proporciones, usando el test χ2 de Pearson con corrección de Yates, para la comparación de proporciones entre muestras independientes.

Resultados: la motivación individual, la funcionabilidad de la Video clase y la calidad de los medios audiovisuales empleados, estuvo por encima del 80% de aprobación de los estudiantes encuestados.

Conclusiones: se validó el uso del material audiovisual Video clase: "Muestras para el diagnóstico microbiológico” en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas por los estudiantes del 4to semestre de la carrera de Medicina de la Elam

Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (TICs), virtualización, materiales educativos

Ingrid Domenech Cañete, Idalia M. Ayala Rodríguez, Fidel A Núñez Fernández, Linet Diana Alemán Mondeja, Ada C. Vázquez Macías, Yolanda Trujillo Álvarez
Pág(s):74-79
43 lecturas
PDF
Sistema de acciones de superación para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico

Objetivo: valorar los resultados del sistema de acciones de superación diseñado para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de la carrera de Tecnología de la Salud   de la Facultad de Ciencias médicas ¨Enrique Cabrera¨.

Materiales y métodos: se utilizaron métodos del nivel teórico: el histórico-lógico, análisis documental, enfoque sistémico, modelación. Del nivel empírico: las encuestas, observación, análisis documental y como estadísticos: se realizaron cálculos porcentuales, mediana conjunta y el pre-experimento.

Resultados: se corroboró la validez del sistema de acciones de superación, con las transformaciones   cualitativas que se producen en las dimensiones e indicadores. La autora realiza una nueva definición de desempeño profesional pedagógico. El sistema de acciones de superación se sustenta sobre las bases filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas, con un enfoque contextualizado y personalizado. Se valoraron los resultados obtenidos con el sistema de acciones de superación, a partir de su aplicación en la práctica, lo que evidenció transformaciones cualitativas en el desempeño profesional pedagógico de los profesores participantes.

Conclusiones: El sistema de acciones ofrece una contribución teórico-práctica, que se evidencia partir de la interrelación dialéctica entre la determinación del desempeño profesional pedagógico y el sistema de acciones de superación con sus diferentes etapas.
Olga Lourdes Portuondo Hitchman, Leonel Tuya Pendás, Luisa Betarthe Rojas
Pág(s):80-88
42 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

El desempeño profesional de los recursos humanos de la Academia del Ejército de la República de Angola / The professional performance of the human resources of the Army Academy of the Republic of Angola

Objetivo: El presente artículo está dirigido a valorar los fundamentos pedagógicos del proceso de desempeño profesional de los recursos humanos de la Academia Militar del Ejército (AMEX) de la República de Angola.

Desarrollo: Desde la teoría de la educación avanzada que reconoce como objeto de estudio el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales de todos los sectores, se reconoce que es espacio teórico necesario a establecer los fundamentos del desempeño profesional de los cadetes, directivos y trabajadores de los centros de estudios militares. El  desempeño profesional de los recursos humanos de la Academia Militar del Ejército (AMEX) de la República de Angola se contextualiza en dos componentes: el metacognitivo y el afectivo-motivacional, con los que se agrupan los modos de actuación de estos sujetos en las diferentes áreas de trabajo y estudios del centro.

Conclusiones: Al identificar los fundamentos pedagógicos en general y en particular de la teoría de la educación avanzada acerca del desempeño profesional de los recursos humanos de la Academia Militar del Ejército (AMEX) de la República de Angola, y su estructuración en la práctica de la educación militar angolana, estamos sustentando su mejoramiento, dentro de los que se identifica la educación en salud de los cadetes, directivos y trabajadores.

Palabras clave: desempeño profesional, fundamentos pedagógicos, educación en salud.

Joaquim Candumbo Domingos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Ofelia Salazar Clark
Pág(s):89-96
23 lecturas
PDF
Dania Virginia Morales Batista, José Luis Almuiñas Rivero, Anabel Baños Benítez
Pág(s):97-103
88 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Nancy Dueñas Gobel, Alena S alvato Dueñas, Isabel Florentina Martínez Motas
Pág(s):104-105
80 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Juan Guillermo BauzáLópez, Fernando Karel Fonseca Sosa, José Rolando RodríguezNúñez, Isabel Maria Osorio Caballero
Pág(s):106-111
37 lecturas
PDF