Impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en instituciones universitarias

Objetivo: profundizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en las instituciones universitarias.

Materiales y métodos: se presenta una investigación de tipo cualitativa, descriptiva. Como procesos lógicos del pensamiento se utilizó: el análisis, síntesis y la inducción-deducción, que permitieron procesar sistematizar e interpretar, la información relacionada con el impacto del COVID-19 en la cultura organizacional de instituciones universitarias.

Resultados: las instituciones universitarias están llamadas a mantener el nivel educativo alcanzado, a tener un pensamiento innovador con mucha creatividad y cultura del detalle. La educación como sector clave en la sociedad  impactará en el desarrollo socio económico de cada país. El significativo potencial humano que labora en las universidades constituye una premisa necesaria para alcanzar  mayor desarrollo en el ámbito educativo.

Conclusiones: por el impacto de la COVID-19, se hace menester contextualizar la cultura organizacional a los tiempos actuales en las instituciones universitarias, priorizar acciones en materia comercial y de promoción el uso de las redes sociales. Mayor presencia en las plataformas digitales y posicionar los contenidos educativos.

Objective: to characterize the impact of COVID-19 for the development of organizational culture at the "Antonio José Camacho" University Institution in Colombia.

Materials and methods: a mixed research is presented. The following logical thought processes were used: analysis, synthesis and induction-deduction, which made it possible to process, systematize and interpret the information related to the impact of COVID-19 on the organizational culture of university institutions such as the "Antonio José Camacho" University of Colombia.

Results: university institutions are called to maintain the educational level achieved, to have innovative thinking with a lot of creativity and a culture of detail. Education as a key sector in society will have an impact on the socio-economic development of each country. The significant human potential working in universities is a necessary premise to achieve greater development in the educational field.

Conclusions: due to the impact of COVID-19, it is necessary to contextualize the organizational culture to the current times in university institutions, prioritize actions in commercial and promotional matters and the use of social networks. Greater presence on digital platforms and positioning of educational content.


Vanessa Panesso Patiño, Abreu Jacinto Teresa Cacima, Lidisbet Cardoso Camejo, Lic. Yohandra Valdés Roque, Yohalis Valdés Roque
 PDF
 
Aproximación a la dinámica de la respuesta inmune en la infección por la COVID-19 / Approach to the dynamics of the immune response in the COVID-19 infection

Objetivo: caracterizar las particularidades de la dinámica de la
respuesta inmune durante la infección por la COVID-19.

Desarrollo: el sistema inmune juega un papel en la patogenia
de la COVID-19 en el que el infiltrado de neutrófilos es un evento
importante durante la enfermedad. La producción de citocinas
proinflamatorias por activaciones anómalas de las vías de
señalización y desregulación en los interferones, son mecanismos
involucrados en la respuesta inmune de esta enfermedad. Estas
evidencias justifican el uso de tratamientos inmunosupresores
como la metilprednisolona en los pacientes con cuadros graves. La
respuesta inmune adaptativa aparece después de las dos semanas
de infección, aunque la IgM se detecta desde la primera semana.
La respuesta de los linfocitos T es indispensable en la completa
eliminación de la infección viral.

Conclusiones: el sistema inmune juega un papel importante
en la destrucción del epitelio alveolar y el desarrollo de los
síntomas graves de la COVID-19, de ahí que los tratamientos
inmunomoduladores pueden beneficiar a estos pacientes.

Palabras clave: COVID-19; coronavirus; respuesta inmune;
inmunopatogenia.

ABSTRACT

Objetivo: to characterize the peculiarities of the dynamics of the
immune response during infection with COVID-19.

Development: the immune system plays a role in the pathogenesis
of COVID-19, where the neutrophil infiltrate is an important event
during the disease. The production of proinflammatory cytokines
by abnormal activations of the signaling and dysregulation
pathways in interferons are mechanisms involved in the immune
response of this disease. These evidences justify the use of immunosuppressive treatments such as methylprednisolone in
patients with severe symptoms. The adaptive immune response
appears after two weeks of infection, although IgM is detected
from the first week. The response of T lymphocytes is essential in
the complete elimination of the viral infection.

Conclusions: the immune system plays an important role in
the destruction of the alveolar epithelium and the development
of severe symptoms of COVID-19, hence immunomodulatory
treatments can benefit these patients.

Keywords: COVID-19; coronavirus; immune response;
immunopathogenesis.

Maité Pérez Cutiño, Daynelis Pardo Martínez, José Ramón Acosta Torres, Alaín Alonso Remedios
 PDF
 
HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS DE LOS FALLECIDOS POR CORONAVIRUS 2019 / PATHOLOGICAL FINDINGS OF THE DECEASED DUE TO CORONAVIRUS DISEASE 2019

Objetivo: Caracterizar las autopsias de los fallecidos por la enfermedad por coronavirus 2019.

Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de 31 bibliografías. Se consultaron artículos e información de periódicos y revistas nacionales e internacionales y de diferentes sitios web, utilizándose los métodos de sistematización y análisis documental, los cuales permitieron analizar la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. En diversos países se han hecho investigaciones para poner en conocimiento a la comunidad científica sobre los hallazgos de los estudios de Anatomía Patológica en fallecidos por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Estos estudios se han realizado en pacientes con diversas edades, color de piel y comorbilidades, evidenciándose la enfermedad difusa alveolar, la coagulopatía, los daños en diversos órganos y los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tratamiento de la enfermedad.

Conclusiones: Los pulmones de los fallecidos por la COVID-19 macroscópicamente aparecen como órganos edematosos y congestivos y con afectación irregular histológicamente.  la lesión principal es el daño alveolar difuso caracterizado por: congestión capilar, necrosis de neumocitos, membrana hialina, edema intersticial, hiperplasia de neumocitos, atipia reactiva y trombos de fibrina plaquetaria. La trombosis de los vasos sanguíneos constituye un elemento clave en la fisiopatología de la enfermedad junto con la lesión en diversos órganos. El tratamiento anticoagulante pudiera ser útil en el manejo de los pacientes. Las comorbilidades presentes en los fallecidos fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y enfermedad renal.

Abstract

Objective: Characterize autopsies of those deceased by coronavirus disease 2019.

Development: A bibliographic review was carried out from a total of 31 bibliographic references. Articles and information from national and international newspapers and magazines and from different websites were used.In several countries,
research has been done to inform the scientific community of the findings of Pathological Anatomy studies in deaths from coronavirus disease 2019 (COVID-19).These studies have been conducted in patients of various ages, skin color and
comorbidities, showing diffuse alveolar disease, coagulopathy, damage to various organs and World Health Organization (WHO) criteria for the treatment of the disease.

Conclusions: The lungs of those deceased by COVID-19 macroscopically appear as edematous and congestive organs and with irregular and histologically affected. The main injury is diffuse alveolar damage characterized by: capillary congestion, pneumocyte necrosis, hyaline membrane, interstitial oedema, pneumocystis hyperplasia, reactive atipopia
and platelet fibrin thrombus.Thrombosis of blood vessels is a key element in the pathophysiology of the disease along with injury to various organs.Anticoagulant treatment may be useful in the management of patients.The comorbidities
present in the deceased were high blood pressure, diabetes mellitus and kidney disease.

Ariel Ramos Palmero, Alain Torres Torres, Zuzel Salasar Duany, Giselle de la Caridad Escudero Bazo
 PDF
 
A propósito del artículo “Hallazgos anatomopatológicos de los fallecidos por coronavirus 2019”
Nancy Petra Ríos Hidalgo
 PDF
 
Lorenzo Pablo Camejo Ramos, Emilia Brito Valdés, Ismael Valdés Sierra
 PDF
 
Análisis sociodemográfico del impacto por Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia) en el marco de la pandemia.

El Sars-Cov-2 ha desencadenado una pandemia que ha obligado a los gobiernos de todos los países a tomar medidas de contención con el fin de disminuir la expansión del virus. Objetivo: Analizar del impacto que ha tenido la pandemia desencadenada por el Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia), teniendo en cuenta las diferentes variables, sociales, sanitarias y políticas. Metodología: estudio de tipo retrospectivo, donde se extraen de informes publicados por las instituciones gubernamentales oficiales nacionales y locales), además de oficinas de estadística, desde el 06 de marzo 2020 a octubre de 2021 en la ciudad de Bogotá. Resultados: El 29,1 % de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran en Bogotá D.C. En la ciudad se han presentado 1.454.273 casos de los cuales 180 fueron confirmados el 04/11/2021. Del total de casos acumulados, 53,4 % son mujeres y la mayor concentración de casos de acuerdo con la edad está entre los 20 a 49 años con un peso porcentual de 61,1%. Conclusiones: adaptar y mejorar las políticas sanitarias para satisfacer las necesidades de las comunidades de la ciudad, con un enfoque priorizado hacía la población de menor estrato y reforzar los enfoques de mitigación de COVID-19, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, el lavado de manos y otras medidas, puede ayudar a reducir aún más la propagación de la infección por Sars-Cov-2 en Bogotá.

Juan Martínez Delgado, Andrés Camargo Sánchez
 PDF
 
Covid-19 y afecciones neurológicas

Introducción: aunque se considera que el SARS-CoV es principalmente una enfermedad respiratoria, existen múltiples evidencias de que el virus puede afectar varios sistemas de órganos incluidos el sistema nervioso central. En la actualidad, ante la presencia del SARS-CoV-2 se revisan y discuten las evidencias de la capacidad neuroinvasiva de este virus y la ocurrencia de trastornos neurológicos asociados al actual coronavirus.

Desarrollo: esta revisión comenta y resume las principales experiencias reportadas sobre la presencia de afecciones del sistema nervioso central relacionadas con la COVID-19. Hace un análisis de las vías de invasión del coronavirus al sistema nervioso central, así como una descripción de la relación de la COVID-19 con las enfermedades neurológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas MEDLINE a través de PubMed y Scopus. Se acotaron las citas revisadas desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2020.

Conclusiones: el seguimiento de los pacientes con COVID-19 debe atender la evaluación de los eventos presentados en el sistema nervioso central tanto desde el punto de vista clínico como pronóstico debido a la real presencia de diferentes manifestaciones neurológicas en los pacientes positivos al SARS-CoV-2.

Introduction: although SARS-CoV is considered to be primarily a respiratory disease, there is multiple evidence that the virus can affect various organ systems including the central nervous system. Currently, in the presence of SARS-CoV-2, the evidence of the neuroinvasive capacity of this virus and the occurrence of neurological disorders associated with the current coronavirus are reviewed and discussed.

Development: this review comments and summarizes the main experiences reported on the presence of central nervous system conditions related to COVID-19. It makes an analysis of the invasion pathways of the coronavirus to the central nervous system, as well as a description of the relationship of COVID-19 with neurological diseases. A search was carried out in the electronic databases MEDLINE through PubMed and Scopus. The revised appointments were limited from December 2019 to August 2020.

Conclusions: the follow-up of patients with COVID-19 should address the evaluation of events presented in the central nervous system both from a clinical and prognostic point of view due to the actual presence of different neurological manifestations in patients positive for SARS-CoV -2.

Lourdes del Carmen Lorigados Pedre, Nancy Pavón Fuentes
 PDF
 
Experiencia docente en la asignatura de Microbiología y Parasitología Médicas durante la contingencia por la COVID-19. Curso 2019-2020

Objetivo: describir las modificaciones realizadas durante la contingencia causada por la COVID-19 a la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas, impartida en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal que detalló las modificaciones y adecuaciones necesarias realizadas en esta asignatura, para dar continuidad al curso 2019-2020 y cumplimentar las disposiciones sanitarias orientadas por el Ministerio de Salud Pública. Se hizo la revisión bibliográfica a través de los buscadores de Infomed y Google, seleccionándose 16 fuentes bibliográficas, el 87,5 % (14/16) pertenecientes al año 2020. Para el análisis de los resultados se utilizaron métodos teóricos. El estudio abarcó desde el 30 de marzo hasta el 26 de junio de 2020.

Resultados: la modalidad de estudio de esta asignatura cambió de presencial a semipresencial, con una conferencia orientadora semanal y actividades de aprendizaje autónomo guiado por la entrega de cuestionarios digitalizados, colocados en la plataforma del aula virtual del sitio de la asignatura, donde los estudiantes disponían de conferencias en formato Power Point, confeccionadas por lo profesores, así como la bibliografía básica y complementaria sobre los contenidos orientados. Se obtuvieron resultados satisfactorios en la promoción (89,4 %) y calidad (89,7 %).

Conclusiones: los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura de Microbiología y Parasitología Médicas durante la contingencia epidemiológica causada por la COVID-19, son satisfactorios, sirven para abordar con eficacia la situación actual y sientan las bases para la enseñanza médica en futuras emergencias sanitarias.

Objective: to describe the modifications made during the contingency caused by COVID-19 to the subject Medical Microbiology and Parasitology, taught at the Latin American School of Medicine.

Material and methods: a cross-sectional descriptive study was carried out that detailed the necessary modifications and adjustments made in this subject, to give continuity to the 2019-2020 academic year and to comply with the sanitary provisions directed by the Ministry of Public Health. The bibliographic review was carried out through the Infomed and Google search engines, selecting 16 bibliographic sources, 87.5% (14/16) belonging to the year 2020. Theoretical methods were used to analyze the results. The study spanned from March 30 to June 26, 2020.

Results: the study modality of this subject changed from face-to-face to blended, with a weekly orientation conference and autonomous learning activities guided by the delivery of digitized questionnaires, placed on the virtual classroom platform of the subject site, where students had of lectures in Power Point format, prepared by the teachers, as well as the basic and complementary bibliography on the oriented contents. Satisfactory results were obtained in promotion (89.4%) and quality (89.7%).

Conclusions: the results of the teaching experience applied in the subject of Medical Microbiology and Parasitology during the epidemiological contingency caused by COVID-19, are satisfactory, serve to effectively address the current situation and lay the foundations for medical teaching in future emergencies sanitary.

Isabel de Jesús Herrera Cabrera, Isabel Florentina Martínez Motas, María Julia Valdés Hernández, Ingrid Olga Domenech Cañete, Fidel Ángel Núñez Fernández, Idalia María Ayala Rodríguez
 PDF
 
Factores psicosociales y vulnerabilidad al estrés en viajeros en aislamiento para vigilancia de COVID-19.

Objetivo: describir factores psicosociales, vivencias afectivas y de vulnerabilidad al estrés en viajeros cubanos ingresados en centro de aislamiento para vigilancia de la Covid-19.

Material y Método: se realizó un estudio exploratorio transversal en personas cubanas, residentes en la provincia de Sancti Spíritus, procedentes del exterior e ingresadas en centro de aislamiento para vigilancia de la Covid-19 durante el mes de Junio de 2020. Universo: 43 personas.

Resultados: Predominó discretamente el sexo femenino sobre el masculino con el 51,16%, prevaleció el grupo de 31 a 59 años, fueron bajos los porcientos de pacientes con antecedentes de tratamiento por salud mental y el uso de psicofármacos. La mayoría de los viajeros declararon tener buena salud y entre los enfermos predominó la Hipertensión Arterial como padecimiento crónico. El 63,31% percibía su salud como Buena, expresaron preocupación por contagiar a la familia y padecer ellos la Covid-19 en el 89,51% y 66,81% respectivamente.  La mayoría expresó proyecciones optimistas hacia el futuro, contar con apoyo social, de los amigos y la institución. El 93,02% resultó no vulnerable al estrés y todas las vivencias afectivas exploradas se manifestaron escasamente en estas personas, la ansiedad moderada se presentó en el 25,58%.

Conclusiones: La mayoría de los viajeros estudiados son adultos jóvenes y plenos, con antecedentes y percepción de buena salud lo que les ofrece fortalezas para enfrentar la posibilidad de enfermar por Covid-19, en correspondencia con esto la mayoría no resultó ser vulnerable al estrés y las vivencias afectivas negativas se presentaron escasamente en ellos.

Objective: to describe psychosocial factors, emotional experiences and vulnerability to stress in Cuban travelers admitted to an isolation center for surveillance of COVID-19.

Material and Method: a cross-sectional exploratory study was carried out to Cuban people, residents in Sancti Spíritus province coming from abroad and who were admitted to an isolation center for surveillance of COVID-19 during the month of June 2020.

Results: the female sex predominated discreetly over the male with 51.16%, prevailing those from 31 to 59 years old, the percentages of patients with a history of mental health treatment and the use of psychotropic drugs were low. Most of the travelers declared to be in good health and among the patients, Arterial Hypertension predominated as a chronic disease. From the total of patients, 63.31% considered their health was good, expressed concern about infecting the family and suffering from Covid-19 in 89.51% and 66.81% respectively. The majority expressed optimistic projections for the future, having social support from friends and the institution as well. 93.02% of people were not vulnerable to stress and all the negative affective experiences explored were scarcely manifested in these people; moderated anxiety was present in 25.58%.

Conclusions: most of the travelers studied are young and full adults, with a history and perception of good health, which offers them strengths to face the possibility of becoming ill from COVID-19. In correspondence with these conditions, the majority were not vulnerable to stress and negative affective experiences had little impact

Gladys Alejandra Rojas Sánchez, María del Carmen Quincoses Bravo
 PDF
 
Principales manifestaciones psíquicas ante la pandemia COVID-19 en pacientes psicoge-riátricos del municipio Bauta

Introducción: El mundo vive una situación sin precedentes ante la COVID-19. Se han generado en los pacientes psicogeriátricos múltiples síntomas y preocupaciones. Los síntomas se multiplican, las patologías se complejizan y la demanda de atención se incrementa. 

Objetivo: Describir las principales manifestaciones psíquicas ante la pandemia COVID-19 en pacientes psicogeriátricos del municipio Bauta, entre abril y junio del 2020.

Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal entre abril y junio de 2020, en el Departamento de Salud Mental, municipio Bauta, provincia Artemisa. La muestra (63) se conformó por los adultos mayores que aceptaron participar en la investigación. Como instrumentos, se aplicó: entrevista semiestructurada, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) y Escala de Depresión Geriátrica (Yesavage).

Resultados: Predominó el sexo femenino (63,49 %), las edades entre 60-69 años (52,38 %), los síntomas de ansiedad e insomnio (100 %), la depresión (88,88 %) y la irritabilidad (80,95 %); los temores a morir, igualan al temor a permanecer en aislamiento (92,06 %), las preocupaciones a permanecer aislados, (93,65 %), las carencias económicas (92,06 %) y el bienestar animal (57,14 %). En el IDARE, predominan los pacientes con alta ansiedad de estado (63,49 %) y de rasgo (58,73 %). En el Yesavage, predomina la depresión leve (68,25 %).

Conclusiones: Las principales manifestaciones psíquicas se presentaron en pacientes con funcionamiento a nivel neurótico, prevalece la ansiedad y el insomnio, seguidos de depresión e irritabilidad. Las preocupaciones al aislamiento, se evidenciaron.

Introduction: The world is experiencing an unprecedented situation in the face of COVID-19. Multiple symptoms and concerns have been generated in psychogeriatric patients. Symptoms multiply, pathologies become more complex and the demand for care increases.

Objective: To describe the main psychic manifestations in the face of the COVID-19 pandemic in psychogeriatric patients in the Bauta municipality, between April and June 2020.

Material and method: Descriptive, retrospective, cross-sectional study between April and June 2020, in the Department of Mental Health, Bauta municipality, Artemisa province. The sample (63) was made up of older adults who agreed to participate in the research. As instruments, it was applied: semi-structured interview, Anxiety Inventory: Trait-

State (IDARE) and Geriatric Depression Scale (Yesavage).

Results: The female sex predominated (63.49%), the ages between 60-69 years (52.38%), the symptoms of anxiety and insomnia (100%), depression (88.88%) and irritability ( 80.95%); Fears of dying equal the fear of remaining in isolation (92.06%), worries of remaining isolated (93.65%), economic deprivation (92.06%) and animal welfare (57, 14%). In IDARE, patients with high state (63.49%) and trait (58.73%) anxiety predominate. In the Yesavage, mild depression predominates (68.25%).

Conclusions: The main psychic manifestations appeared in patients with neurotic functioning, anxiety and insomnia prevail, followed by depression and irritability. Concerns about isolation were evident.

Viviana Pérez Fernández
 PDF
 
Síndrome post COVID-19 y salud mental en los adultos mayores

Resumen

Introducción: Se debe prevenir el contagio de la COVID-19 en los adultos mayores. Esta puede generar consecuencias severas en este grupo de riesgo.La salud mental se hace vulnerable durante el contagio y su recuperación. Por tal motivo requieren de un seguimiento activo.

Objetivo: Identificar los estados emocionales de los adultos mayores después de padecer de COVID-19.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, entre marzo y abril del 2022, en el Consultorio Médico de Familia 14 del Grupo Básico de Trabajo 1, perteneciente al Policlínico de Eduardo Díaz Ortega del municipio Guanajay, provincia Artemisa. La población de estudio estuvo conformada por 287 adultos mayores. La muestra constituida por 210 gerontes, considerándose varios criterios de inclusión y exclusión. Se evaluaron las variables: grupo etario, sexo,  convivencia, ocupación, enfermedades crónicas, hábitos tóxicos. Además de nivel de irritabilidad, ansiedad, depresión y de estrés. La información se obtuvo mediante una entrevista, la observación y aplicando test psicológicos.

Resultados: Prevaleció el sexo femenino con 56.1 %, el 42.3 % pertenecía al grupo de 70-80 años; el 94.2% de los ancianos vivía acompañado (pareja, demás familiares). El 70.9 % se encontraba jubilado, el 96.1 % presentaba enfermedades crónicas. Predominó un nivel de irritabilidad leve, de tipo externa 32.3 %, un nivel leve de ansiedad 29.0 % y un nivel leve de depresión 34.7%. El 65.3 % mostró alteración en los niveles de estrés. El 86.6% posee hábitos tóxicos.

Conclusiones: En el Síndrome post COVID-19 aparecen alteraciones en la salud mental de los adultos mayores.

Làzaro Velazco Brito, Aime González Santiesteban
 
ATENCIÓN ONCOLOGÍCA EN EL HOSPITAL 10 DE OCTUBRE DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19Introducción. La atención a los pacientes oncológicos demanda de muchos recursos médicos, los cuales coinciden muchas veces con los necesarios para la atención a los pacientes de COVID-19, esto presupone un reto para el personal médico que los asiste. Objetivo: determinar algunas de las variables demográficas, de la atención médica y de enfermería recibida durante el tiempo de la investigación, y compararlo con similar periodo del año anterior. Material y métodos: Se realizó un estudio  aleatorio estratificado, monocéntrico, observacional, descriptivo longitudinal, retrospectivo en 516 pacientes los cuales se encontraban en tratamiento oncoespecifico durante el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2020.Se realizó una revisión documental de las historias clínicas, hojas de registro de pacientes atendidos en consulta, planillas de tratamiento y registros de Enfermería de los pacientes tratados.Resultados: En 2020, 2302 consultas fueron ejecutadas en el período del estudio, se realizaron  257 (21.5%) a pacientes femeninas y masculinos 259 (23.2%) con similar tendencia al año precedente en cuanto a la distribución por sexos. Las acciones de enfermería en el periodo del estudio también se vieron disminuidas limitándose solo a los tratamientos planificados mensualmente. Conclusiones: Si bien la cantidad de consultas y de tratamientos brindados durante el periodo de estudio se encuentra muy por debajo de lo hecho en el año precedente, se trató de evidenciar que se debió a la situación epidemiológica imperante en el mundo y no respondía a una mala conducción de los procesos para la atención a los pacientes en el servicio de oncología.
Alexis Alvarez Lobaina, Irmino Francisco de León Riera
 
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN LAS GESTANTES INFECTADAS POR EL NUEVO CORONAVIRUS SARS-COV-2 / PERIOPERATORY CONSIDERATIONS IN PREGNANT WOMEN INFECTED BY THE NEW CORONAVIRUS SARS-COV-2

Objetivo: actualizar el manejo perioperatorio en gestantes sospechosas o con infección por COVID-19, con la finalidad de disminuir el riesgo de trasmisión a los profesionales de la salud y otros pacientes.

Desarrollo: se realizó una revisión de artículos que hacían referenciaría al tema en cuestión y conductas en gestantes con sospecha /confirmación de la enfermedad COVID-19, tales como: preparación del quirófano, consideraciones anestésicas en las gestantes, cuidado con el manejo de la vía aérea, cuidados en el puerperio, lactancia materna y algunas recomendaciones personales para este grupo vulnerable al SARS-CoV-2, así como los cuidados y protección del personal anestésico-quirúrgico. Independientemente de las indicaciones específicas que se plantean, la OMS y organizaciones recomiendan adoptar en todos los pacientes de forma rutinaria una serie de indicaciones descritas en el presente artículo.

Conclusiones: se requiere de entrenamiento y actualización continua por parte del personal médico y paramédico. Los anestesiólogos y el equipo multidisciplinario de trabajo en PAMI involucrados con estos casos deben disponer de algoritmos locales con los medios que se dispongan en cada servicio.

Palabras clave: SARS-CoV-2; infección por COVID-19; gestantes con COVID-19; menejo perioperatorio en gestante.

Abstract

Objective: to update the perioperative management in suspected pregnant women or those with COVID-19 infection, in order to reduce the risk of transmission to health professionals and other patients.

Development: a review of articles that made reference to the subject in question and behaviors in pregnant women with suspected / confirmed COVID-19 disease was carried out, such as: preparation of the operating room, anesthetic considerations in pregnant women, care with the management of the line air, care in the puerperium, breastfeeding and some personal recommendations for this group vulnerable to SARS-CoV-2, as well as the care and protection of anesthetic-surgical personnel. Regardless of the specific indications that are raised, the WHO and organizations
recommend that all patients routinely adopt a series of indications described in this article.

Conclusions: continuous training and updating is required by medical and paramedical personnel. The anesthesiologists and the multidisciplinary team working in PAMI involved with these cases must have local algorithms with the means
available in each service.

Amy Torres Montes de Oca, Hugo Puente Téllez, Beatriz Ramírez López
 PDF
 
Benita Mabel Hernández Pérez, Bárbara Valdés Reyes
 PDF
 
SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2: lo que se sabe de estos coronavirus epidémicos / SARS-CoV, MERS-CoV and SARS-CoV-2: what is known about these epidemic coronaviruses

Objetivo: organizar la información disponible sobre el
comportamiento de los tres coronavirus causantes de grandes
epidemias mortales: SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2.

Desarrollo: la información se recopiló mediante una búsqueda en
PubMed de publicaciones en idioma inglés (90). Se utilizaron las
palabras clave: “coronavirus”, “pandemic”, “SARS CoV”, “MERSCoV”,
“SARS-CoV-2”, “clinical manifestations”, “fatality rate” y
“diagnosis” en varias combinaciones, en artículos publicados
desde 2011 hasta 2020. SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2
son los agentes causales de grandes epidemias con altas tasas
de morbilidad y mortalidad. Los tres virus tienen similitudes
genómicas, clínicas y epidemiológicas; suelen manifestarse con
síntomas respiratorios que pueden evolucionar desde las formas
clínicas leves hasta las graves, con altas tasas de letalidad en
poblaciones específicas.

Conclusiones: dado que SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2 son
coronavirus, con características similares respecto a su genoma,
comportamiento epidemiológico y manifestaciones clínicas, las
medidas de contención y el tratamiento poblacional e individual de
la COVID-19 deben asumirse a partir de las experiencias de las dos
primeras epidemias: el síndrome respiratorio agudo severo (SARS)
y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS).

Palabras clave: coronavirus; epidemiología; pandemia; MERS;
SARS; COVID-19.

ABSTRACT

 

Alberto José Piamo Morales, Mayra García Rojas
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 20 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"