Enero-Abril

Tabla de contenidos

Editorial

María Espino Hernández
Pág(s):2
195 lecturas
PDF

Artículos Originales

El Museo Virtual de Anatomía Patológica como medio de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina

Objetivo: Describir el museo virtual de Anatomía Patológica implementado en la ELAM como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.
Método: Proyecto de innovación tecnológica desarrollado en la ELAM durante el período entre octubre 2010 y mayo 2011. Constó de dos etapas, en la primera se caracterizaron los estudiantes como usuarios de los servicios informáticos y se identificaron las necesidades de aprendizaje de la asignatura Anatomía Patológica para lo cual se aplicaron encuestas a 288 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. La segunda etapa consistió en el desarrollo de la herramienta tecnológica para lo cual se consultaron informantes clave.
Resultados: El 26,3% y 33,6% de los encuestados se identificaron como usuarios habituales y frecuentes de la Intranet y los servicios que brinda, respectivamente. Las actividades que realizan con mayor frecuencia al acceder a la Intranet fueron el correo electrónico (índice TV/TR = 3,75), búsqueda de información (índice TV/TR = 2,97) y realización de tareas docentes (índice TV/TR = 2,90). Para el desarrollo de la herramienta se utilizó la plataforma Wordpress distribuida bajo la Licencia Pública General. Se adoptaron formatos de archivos abiertos para los contenidos almacenados. Se crearon roles de administrador, revisor y usuario autenticado para garantizar la funcionalidad, el mantenimiento y la calidad de los contenidos almacenados.
Conclusiones: Se implementó el museo virtual de Anatomía Patológica Muvap tomando como base la caracterizaciónde los estudiantes y sus requerimientos de información.

Alexander Ochoa Agüero, Juan José Ríos Rodríguez, Nancy Ríos Rodríguez, Emigdio Leon Toirac, Juan Maldonado, Ignacio Fallas Mora
Pág(s):3-9
339 lecturas
PDF
Endoscopía de urgencia en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta asociada a úlcera péptica gastroduodenalObjetivo: Describir las características endoscópicas encontradas en los pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta (HDA) asociada a úlcera péptica gastroduodenal.
Método: Investigación descriptiva de serie de casos realizada en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres, Santiago de Cuba, durante el período entre el primero de enero de año 2002 y diciembre del 2011, en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta no varicosa asociado a enfermedad ácido péptica. Se analizaron un
total de 38 pacientes a los que se les realizó endoscopía de urgencia al ingreso.
Resultados: El 66,6% de los pacientes eran del sexo masculino y el 75,7% tenían edad superior a los 60 años. De
acuerdo con la clasificación de Forest, el 37% pertenecieron al grupo IIa y el 25,9% al grupo III. Según las características
de las lesiones en el 31,6% de los enfermos la localización fue duodenal precisa y en el 23,7% gástrica precisa, en ambos con tamaños ≤2 cm. Las condiciones más frecuentes desde el punto de vista endoscópico para decidir el tratamiento
quirúrgico fueron la úlcera >2 cm y la endoscopía Forrest I.
Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo masculino, mayores de 60 años de los grupos IIa y III, siendo las principales localizaciones de las lesiones duodenal y gástrica precisas, con tamaños inferiores o iguales a los 2 cm.
Lucas Garcia Orozco, Luis Roberto Piña Prieto, Erian Jesús Domínguez González
Pág(s):10-14
289 lecturas
PDF
Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV

Objetivo: Explorar el nivel de asimilación de estudiantes de primer año de Medicina en Morfofisiología IV, a partir de los resultados de una evaluación escrita frecuente.
Método: Estudio descriptivo trasversal, realizado en la ELAM durante el segundo semestre del curso escolar 2011-2012. La muestra analizada fue de 88 estudiantes. Se diseñó, confeccionó y aplicó un instrumento de evaluación (dos temarios) conformado por dos preguntas: una tipo test (enlazar columnas, 7 incisos) y otra de desarrollo corto (completar frases, 5 incisos), correspondiente al seminario Metabolismo de Glúcidos. Se categorizó el nivel de asimilación de los estudiantes en familiarización, reproducción y creación.
Resultados: El 69,3% de la muestra no logró reproducir el mínimo de los contenidos propuestos para la etapa del semestre evaluada. Solo el 14% reprodujo con calidad los contenidos impartidos. Se encontró un 47,8% de estudiantes con un mínimo de nivel de asimilación de creación de conocimientos de los contenidos específicos.
Conclusiones: Los resultados académicos alcanzados por los estudiantes en esta etapa del curso académico para la asignatura de Morfofisiología IV no fueron satisfactorios. Una proporción mínima de estudiantes logró alcanzar niveles de asimilación de reproducción de los contenidos, siendo moderado el logro del nivel de asimilación de creación de los conocimientos.

MsC. Carlos Alberto Román Collazo, Arletys Ordás González, Tamara Torres Fernández
Pág(s):15-20
249 lecturas
PDF
Irmania de Mata Bell Badell, Edita Fernández Manzano, Gladis Travieso Rivero, Osdanis Milanés Rodríguez, Marta María Lam García, Eduardo Enrique Fonseca Ponce
Pág(s):21-27
585 lecturas
PDF
Normalización de dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Chlamydia trachomatis

Objetivo: Normalizar dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) complementarios al plásmido críptico de Chlamydia trachomatis y evaluar su desempeño en muestras de exudado endocervical de mujeres con dolor abdominal bajo (DAB).
Métodos: Se normalizaron dos ensayos de RCP simple del plásmido críptico de C. trachomatis (ensayos K y T) y se determinó la sensibilidad de los mismos frente a la cepa L2 de C. trachomatis. Posteriormente, se evaluó su desempeño en 50 muestras de exudado endocervical de mujeres con dolor abdominal bajo, del municipio “10 de Octubre”. Se calculó, además, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de ambos ensayos, tomando como referencia una RCP de MOMP (del inglés major outer membrane protein) en tiempo real comercial.
Resultados: Ambos ensayos de RCP mostraron buena sensibilidad. Con el ensayo K se detectó 10 UFI/mL de la cepa L2 de C. trachomatis, mientras que el T mostró una mayor sensibilidad pues detectó menos de 1 UFI/mL. El 8% (4/50) de las muestras ensayadas por la RCP en tiempo real, así como el 6% (3/50) de las evaluadas por los ensayos K y T,resultaron positivas. Se obtuvo una sensibilidad de 75% y especificidad de 100% con las RCP de plásmido críptico, así como un VPP de 100% y VPN de 97,9%.
Conclusiones: Este estudio demuestra que los ensayos de RCP normalizados, en nuestras condiciones de laboratorio,brindan resultados confiables para el diagnóstico de C. trachomatis.

Dianelys Rivero
Pág(s):28-35
253 lecturas
PDF
Epónimos médicos en la línea del tiempo

Objetivo: Exponer el uso de los epónimos en medicina, su origen histórico e importancia.
Desarrollo: Un epónimo médico es aquel en el cual su significado se asocia al nombre propio de la persona que lo describió o de personajes literarios, pacientes, celebridades, lugares geográficos, instituciones, figuras bíblicas y seres mitológicos. Se plantea que no siempre se tiene total certeza sobre el verdadero origen del epónimo y fueron frecuentes las disputas sobre la adjudicación o no de un nombre según los méritos del que defendía su precedencia o la fuerza de los seguidores de uno u otro. Los médicos, por las características de la profesión, han estado siempre en el eje de los acontecimientos, ya sea los cotidianos de la localidad o comunidad donde ejerzan, o los históricos asociados a una nación, una región o del mundo. Dos son los factores principales que determinan esta singularidad, por un lado la vocación de servicio que los convierte en verdaderos misioneros cuando han asimilado bien el contenido profundamente humano de su trabajo, y por el otro el poder que les otorga el hecho de tener en sus manos las intimidades, los secretos y hasta la vida de sus pacientes.
Conclusiones: Los epónimos son de amplio uso en medicina y se vinculan a la participación de diferentes personalidades en el desarrollo de las ciencias médicas. Los grandes científicos que originaron los epónimos médicos tuvieron una relevante participación en los acontecimientos históricos de su época.

Dr. Damodar Peña Pentón
Pág(s):36-39
462 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Fernando Ivañez Cayón, Yuvisán Carvajal Núñez, Armando Javier Ruiz Prieto, Avelino García García
Pág(s):40-42
646 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

Dr. Damodar Peña Pentón
Pág(s):43-44
227 lecturas
PDF
María Espino Hernández
Pág(s):45
200 lecturas
PDF