Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Juana Dora Ordoñez Hernández
Pág(s):1
202 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización de los factores de riesgo maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Pinar del Río, 2010Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, durante el período com-prendido desde enero hasta junio de 2010. Método: Se realizó una investigación observacional de casos y controles. El universo de estudio incluyó a to-das las gestantes (2 681) cuyo parto se realizó durante el período investigado. La muestra comprendió 360 gestantes divididas en un grupo de casos (120) y otro control (240), seleccionadas por un muestreo al azar. Se utilizaron los estadígrafos Z y Χ2, así como la prueba de Odds Ratio para la comparación entre las variables; se consideraron significativos los valores de p<0,05.Resultados: Predominaron la mujeres con una edad materna comprendida entre los 20 y 34 años: grupo de estudio (59,2%); grupo control (65,8%). La anemia fue el factor de riesgo más relacionado con el bajo peso al nacer, elemento que condicionó un incremento del riesgo 7,97 veces mayor en las mujeres con este antecedente cuando se les comparó con el grupo control. La hipertensión arterial asociada con la gestación se presentó en 15,8% del grupo de estudio y 2,9% del grupo control, con un OR de 6,25.
Conclusiones: Se identificaron como factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer las ges-tantes con edades menores de 20 años y mayores de 35 años, la baja escolaridad, la desnutrición por exceso, los antecedentes de recién nacido bajo peso, el tabaquismo y la anemia.
Antonio Cabinda, Gabino Ernesto Arman Alessandrini, Zulay Pereda Padilla, Adrian Augusto Naranjo Domínguez
Pág(s):2-8
451 lecturas
PDF
Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisisObjetivo: Determinar la importancia de las variantes anatómicas de las venas superficiales de miembros superiores en la funcionabilidad de las fístulas arteriovenosas para las hemodiálisis.
Método:Se realizó un estudio observacional analítico en pacientes que asistieron a la consulta de Angiología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Doménech” de la provincia de Camagüey, con el diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal durante el período comprendido entre mayo de 2010 y diciembre de 2011, la muestra incluyó 50 pacientes diagnosticados con esa afección y con criterio de hemodiálisis. A todos los pacientes se les investigaron las variables asociadas con su enfermedad.
Resultados: En las variables demográficas correspondientes al sexo y los grupos de edad se apreció que entre los 50 pacientes incluidos, 27 fueron femeninas y 23 del sexo masculino. En ambos géneros el mayor porcentaje se observó en las edades de 60 a 69 años: 9 féminas (33,3%) y 8 masculinos (34,8%). En relación con las variantes de distribución de
las venas superficiales predominaron las venas únicas, con anastomosis en M (30 casos, 60%), seguidas por las uniones en Y (20%) y trayecto simple. Existió relación significativa entre la técnica quirúrgica empleada y la funcionabilidad; las fístulas arteriovenosas laterolaterales fueron las más efectivas
Conclusiones: En este trabajo predominan las mujeres y los pacientes con edades comprendidas entre 60 a 69 años. Prevalen las venas superficiales únicas, con un trayecto simple y el tipo de anastomosis en M. Se comprueba asociación significativa entre la funcionabilidad de las fístulas arteriovenosas y la técnica quirúrgica empleada.
Osvel Vera Rodríguez, Marlen María de la Torre Rosés, Luisa María Serrano González, Natacha Guillemί Álvarez, Iván Alberto Arecncibia Novoa
Pág(s):9-14
363 lecturas
PDF
Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar

Objetivo: Analizar los efectos de la práctica de la apiterapia con el uso de la apitoxina asociado al ultrasonido terapéutico (UST) mediante la fonoforesis.
Método: Se realizó un análisis del efecto fisiológico muscular del principio activo, (apitoxina) inducido por vía transdérmica y las variaciones de la masa corporal en cuatro grupos de ratas albinas Wistar, distribuidas de la siguiente forma: G1, con UST continuo (control), G2, con UST pulsado (control), G3, con UST continuo y apitoxina, y G4, con UST pulsado y apitoxina. Durante quince días consecutivos, se realizaron aplicaciones diarias a través de la combinación de la apitoxina con carbopol, gel utilizado para la realización de esta técnica. Transcurrido los 15 días, las ratas se sacrificaron para verificar los efectos presentados. El músculo gastrocnemio se retiró, disecó y sometió al ensayo mecánico. Luego del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos, con respecto a los cuatro parámetros estudiados.

Resultados: El músculo gastrocnemio se retiró (disecó) y sometió al ensayo mecánico. Después del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos con respecto a los parámetros estudiados: Deformación en el límite máximo, rigidez, tenacidad y fuerza en el límite máximo. La variación fue mayor para el grupo G4, cuando se comparó con los demás grupos, principalmente con el grupo G2, destacando la variable fuerza en el límite máximo, que para el grupo G4 presentó variaciones entre 46,00 ± 2, 51 cuando se comparó con el G2, donde se observaron variaciones entre 25,83 ± 3,68. En el análisis de la masa corporal, el grupo G3 mostró reducción significativa en relación con el resto de los grupos.

Conclusiones: Los efectos producidos por la apiterapia, con el uso de la apitoxina asociada al ultrasonido terapéutico mediante la fonoforesis, demuestra ser una alternativa eficaz para la penetración de esta sustancia y la obtención de mejoría con respecto a las propiedades mecánicas de la musculatura esquelética en ratas Wistar.

Maxwell Souto Guimarães, Jakeline Nayara Evangelista
Pág(s):15-21
715 lecturas
PDF
Experiencia formativa en habilidades básicas de interacción social en la Escuela Latinoamericana de MedicinaObjetivo: Proponer un programa de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social para los estudiantes hispanohablantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, acorde con sus necesidades, enfoque intercultural y sustentado en los principios teórico-metodológicos de la enseñanza desarrolladora.
Método:Se realizó un estudio con un enfoque mixto, por etapas. La primera, incluyó un diseño no experimental de tipo analítico-descriptivo, que privilegió la metodología cuantitativa, en la determinación del nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social que poseen los estudiantes hispanohablantes de esta Escuela, a partir del análisis estadístico de la información recopilada y su interpretación en correspondencia con los fundamentos teóricos asumidos. La segunda
etapa utilizó los recursos de la investigación-acción que como estrategia metodológica a seguir permitió, en la práctica, la construcción, transformación y perfeccionamiento del sistema de acciones que conformaba la propuesta de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social.
Resultados: Los resultados del diagnóstico inicial, revelaron un bajo nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social en los estudiantes, siendo las menos favorecidas la habilidad de escucha, el inicio, mantenimiento y la finalización de las conversaciones. Luego de recibir el entrenamiento se constató la elevación en el nivel de desarrollo de las habilidades.
Conclusiones: La concepción y estructuración de los componentes del programa permiten reforzar las fortalezas y superar las debilidades identificadas en los estudiantes, con la consolidación, el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades básicas de la interacción social.
Adelaine Brito Ravelo, Ana Victoria Castellanos Noda, Alina Margarita Macías Quintana
Pág(s):22-30
294 lecturas
PDF

Artículos Especiales

El arte de la medicina: ética, vocación y poderObjetivo: Describir a través de ejemplos tomados de la historia que la medicina es un arte condicionado por la
vocación de servicio y el uso, moderado por la ética, del poder que otorga su ejercicio.
Desarrollo: En los momentos actuales es imprescindible poner de relieve la condición de arte de una profesión que
emplea los conocimientos no solo para obtener una verdad científica sino un resultado práctico que es evitar que un
ser humano enferme o, si lo hace, el restablecimiento de su salud. Escuchar, hablar, tocar al paciente son tecnologías
esenciales del arte del médico quien emplea además la comprensión, la compasión, la intuición y un equilibrado
juicio clínico, basado en sólidos conocimientos. La vocación de servir debe ser consustancial a la profesión que otorga
también determinado poder sobre los demás en función de las circunstancias en las que desenvuelve su trabajo, por lo
cual los médicos han jugado un importante papel en asuntos de todo tipo a lo largo de la historia. Para moderar este poder se establecieron desde la antigüedad regulaciones éticas.
Conclusiones: El arte médico persigue un fin práctico relacionado con la salud de un ser humano. En el ejercicio de su arte cada médico desarrolla su propio estilo. La historia del arte médico demuestra que la profesión está condicionada por la vocación de servicio y el uso adecuado, mediado por códigos éticos existentes desde la antigüedad, del poder que su práctica confiere.
Palabras clave: Arte y Medicina; Ética Médica; Vocación Médica
Dr. Damodar Peña Pentón
Pág(s):31-41
334 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Melvis Taylín Zumeta Dubé, Bertha Valladares Suárez, Aleida Herrera Batista, Irene Rodríguez Pérez, Maritza González Bravo, Andrés Dovale Borjas
Pág(s):42-47
394 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Ariel Lázaro Torres Molina, Jesús Alberto Rondón Espino, Michel Rigoberto Berdial Leiva, Julio Cesar Pérez
Pág(s):48-51
421 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

José A. Barnés Domínguez, Dra. Lerisbel Cejas Acosta
Pág(s):52-53
235 lecturas
PDF

Curiosidades

Lic. Daniel Felipe Fernández Díaz
Pág(s):54
224 lecturas
PDF