Experiencia formativa en habilidades básicas de interacción social en la Escuela Latinoamericana de Medicina
Resumen
Objetivo: Proponer un programa de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social para los estudiantes hispanohablantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, acorde con sus necesidades, enfoque intercultural y sustentado en los principios teórico-metodológicos de la enseñanza desarrolladora.Método:Se realizó un estudio con un enfoque mixto, por etapas. La primera, incluyó un diseño no experimental de tipo analítico-descriptivo, que privilegió la metodología cuantitativa, en la determinación del nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social que poseen los estudiantes hispanohablantes de esta Escuela, a partir del análisis estadístico de la información recopilada y su interpretación en correspondencia con los fundamentos teóricos asumidos. La segunda
etapa utilizó los recursos de la investigación-acción que como estrategia metodológica a seguir permitió, en la práctica, la construcción, transformación y perfeccionamiento del sistema de acciones que conformaba la propuesta de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social.
Resultados: Los resultados del diagnóstico inicial, revelaron un bajo nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social en los estudiantes, siendo las menos favorecidas la habilidad de escucha, el inicio, mantenimiento y la finalización de las conversaciones. Luego de recibir el entrenamiento se constató la elevación en el nivel de desarrollo de las habilidades.
Conclusiones: La concepción y estructuración de los componentes del programa permiten reforzar las fortalezas y superar las debilidades identificadas en los estudiantes, con la consolidación, el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades básicas de la interacción social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0