Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis
Resumen
Objetivo: Determinar la importancia de las variantes anatómicas de las venas superficiales de miembros superiores en la funcionabilidad de las fístulas arteriovenosas para las hemodiálisis.Método:Se realizó un estudio observacional analítico en pacientes que asistieron a la consulta de Angiología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Doménech” de la provincia de Camagüey, con el diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal durante el período comprendido entre mayo de 2010 y diciembre de 2011, la muestra incluyó 50 pacientes diagnosticados con esa afección y con criterio de hemodiálisis. A todos los pacientes se les investigaron las variables asociadas con su enfermedad.
Resultados: En las variables demográficas correspondientes al sexo y los grupos de edad se apreció que entre los 50 pacientes incluidos, 27 fueron femeninas y 23 del sexo masculino. En ambos géneros el mayor porcentaje se observó en las edades de 60 a 69 años: 9 féminas (33,3%) y 8 masculinos (34,8%). En relación con las variantes de distribución de
las venas superficiales predominaron las venas únicas, con anastomosis en M (30 casos, 60%), seguidas por las uniones en Y (20%) y trayecto simple. Existió relación significativa entre la técnica quirúrgica empleada y la funcionabilidad; las fístulas arteriovenosas laterolaterales fueron las más efectivas
Conclusiones: En este trabajo predominan las mujeres y los pacientes con edades comprendidas entre 60 a 69 años. Prevalen las venas superficiales únicas, con un trayecto simple y el tipo de anastomosis en M. Se comprueba asociación significativa entre la funcionabilidad de las fístulas arteriovenosas y la técnica quirúrgica empleada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0