Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar
Resumen
Objetivo: Analizar los efectos de la práctica de la apiterapia con el uso de la apitoxina asociado al ultrasonido terapéutico (UST) mediante la fonoforesis.
Método: Se realizó un análisis del efecto fisiológico muscular del principio activo, (apitoxina) inducido por vía transdérmica y las variaciones de la masa corporal en cuatro grupos de ratas albinas Wistar, distribuidas de la siguiente forma: G1, con UST continuo (control), G2, con UST pulsado (control), G3, con UST continuo y apitoxina, y G4, con UST pulsado y apitoxina. Durante quince días consecutivos, se realizaron aplicaciones diarias a través de la combinación de la apitoxina con carbopol, gel utilizado para la realización de esta técnica. Transcurrido los 15 días, las ratas se sacrificaron para verificar los efectos presentados. El músculo gastrocnemio se retiró, disecó y sometió al ensayo mecánico. Luego del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos, con respecto a los cuatro parámetros estudiados.
Resultados: El músculo gastrocnemio se retiró (disecó) y sometió al ensayo mecánico. Después del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos con respecto a los parámetros estudiados: Deformación en el límite máximo, rigidez, tenacidad y fuerza en el límite máximo. La variación fue mayor para el grupo G4, cuando se comparó con los demás grupos, principalmente con el grupo G2, destacando la variable fuerza en el límite máximo, que para el grupo G4 presentó variaciones entre 46,00 ± 2, 51 cuando se comparó con el G2, donde se observaron variaciones entre 25,83 ± 3,68. En el análisis de la masa corporal, el grupo G3 mostró reducción significativa en relación con el resto de los grupos.
Conclusiones: Los efectos producidos por la apiterapia, con el uso de la apitoxina asociada al ultrasonido terapéutico mediante la fonoforesis, demuestra ser una alternativa eficaz para la penetración de esta sustancia y la obtención de mejoría con respecto a las propiedades mecánicas de la musculatura esquelética en ratas Wistar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0