Enero-Abril

Tabla de contenidos

Editorial

María Espino Hernández
Pág(s):3-4
179 lecturas
PDF

Artículos Originales

Presión intrabdominal y síndrome compartimental abdominal en pacientes graves de una unidad de cuidados intensivos polivalentes

Objetivo: Caracterizar la presión intra-abdominal y su relación con el síndrome compartimental abdominal,en pacientes graves considerados en riesgo.
Método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal en el que se incluyeron todos los pacientes con riesgo de sufrir síndrome compartimental abdominal, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital Universitario “Dr. Carlos J. Finlay”, durante el periodo julio de 2006 a Junio de 2008. Las variables estudiadas fueron: factores de riesgo para desarrollar síndrome compartimental abdominal, valor de la presión intra-abdominal, enfermos que desarrollaron síndrome compartimental abdominal y fallecidos. Para evaluar los resultados se aplicaron pruebas de Ji-cuadrado, Fisher, Anova y Odds Ratio.
Resultados: Del total de 168 casos estudiados, 150 (89,3%) presentaron hipertensión abdominal (p=0,038), encontrándose en 69 (46%) de ellos, cifras superiores a los 25 cm de agua. De estos, el 92,3% desarrollaron síndrome compartimental abdominal. Fallecieron 63 casos, 33 (52,4%) a causa del síndrome y 63,3% tenían hipertensión abdominal grado IV. Como enfermedad de riesgo en los fallecidos predominaron la pancreatitis aguda (75%) y las operaciones abdominales (55,5%).
Conclusiones: Se encontró en este estudio una relación directa entre los valores de hipertensión intrabdominal por encima de los 25 cm de agua y el desarrollo del síndrome compartimental abdominal. Ello se asoció a una alta mortalidad, fundamentalmente, en pacientes con pancreatitis aguda o que fueron sometidos a cirugías abdominales.

Raimy Márquez Pedraza, Luisa Gutiérrez Gutiérrez, Igor Hernández Toboso, Rolando Rodríguez Delgado, Jacinto Navas Igarza, Inés Yaumara Ramos García
Pág(s):5-11
462 lecturas
PDF
Características de la sordera en un grupo de discapacitados auditivos

Objetivo: Describir el posible origen de las sorderas y sus características, en un grupo de discapacitados auditivos.
Método: Estudio descriptivo realizado en un grupo de 30 niños que cursaban la enseñanza especializada en la Escuela Especial Provincial de sordos e hipoacúsicos “26 de Julio”, municipio de Guanajay, provincia La Habana, Cuba, durante el curso escolar 2008-2009. Se entrevistaron a los padres de los discapacitados,se revisaron las historias clínicas de estos niños y se confeccionó el árbol genealógico de la familia teniendo en cuenta los antecedentes de sordera y las manifestaciones clínicas asociadas. Se estudió cada caso por sistemas y se determinó la posible existencia de afecciones asociadas a la sordera.
Resultados: El 96,7% de las sorderas se clasificaron como prelinguales (10 de estas congénitas).Veintinueve niños presentaron ambos oídos afectados para un 96,7%. Según el tipo de trastorno, 25 fueron sorderas neurosensoriales bilaterales para un 83,3%; esto a su vez se relacionó en un 33,3% y un 43,3% de los casos, con un grado de afectación severo y profundo de la capacidad auditiva, respectivamente.El 66,7% de las sorderas fueron de origen genético y de estas, el 75% fueron no sindrómicas.
Conclusiones: Predominaron los individuos con sordera de origen genético, no sindrómica, neurosensorial bilateral, con patrón de herencia autosómico recesivo y un grado de afectación de la audición entre severo y profundo. La meningitis bacteriana fue la causa más común de sorderas ambientales.

Yudelmis Álvarez Gavilán, Estela Morales Peralta, Haydee Rodríguez Guas, José Pérez Trujillo, Yulemis González Quesada
Pág(s):12-20
336 lecturas
PDF
Cumplimiento de principios éticos y normativos en la indicación de la electroforesis de hemoglobina a gestantes

Objetivos: Identificar los aciertos y desaciertos relacionados con los aspectos normativos y éticos en el proceso de indicación de la electroforesis de hemoglobina a las embarazadas, en el contexto del programa de pesquisaje de hemoglobinas.
Métodos: Se aplicó una entrevista estructurada a 152 gestantes y puérperas de los municipios de Bauta, Caimito y Guanajay, en el período de agosto a noviembre del año 2008. Entre otros aspectos, se evaluó el conocimiento acerca de si le fue indicada la prueba durante la captación del embarazo, los motivos para ello y la explicación que recibieron acerca de los resultados del examen.
Resultados: Se comprobó que a 148 (97,4%) del total de 152 entrevistadas, se les realizó la electroforesis de hemoglobina. Un total de 121 (79,6%) percibieron la indicación del estudio. De este grupo, el 17,4% refirió que la prueba se indicaba para conocer si constituían parejas de riesgo de tener descendencia con sicklemia, siendo esta la respuesta más completa obtenida. El 82,2% de las gestantes tenían anotado el resultado de la prueba en la historia clínica ambulatoria.
Conclusiones: Las áreas de salud estudiadas cumplen, en esencia, con la indicación de la electroforesis de hemoglobina a las gestantes. No obstante, no se percibe de forma clara la información brindada sobre el motivo e importancia del examen. Las deficiencias en la comunicación afectan el cumplimiento del respeto a la autonomía como principio ético al limitar las posibilidades de que los afectados puedan
tomar decisiones de forma consciente y voluntaria.

Yusiem González Carmona, Marcos Raúl Martín Ruiz
Pág(s):21-29
431 lecturas
PDF
Longevidad familiar y enfermedades comunes en familias de centenarios

Objetivo: Describir las características de las familias longevas de dos municipios de la capital de Cuba y determinar la influencia genética del fenotipo en su descendencia.
Métodos: Investigación observacional, descriptiva, realizada en los municipios Diez de Octubre y Cerro,de Ciudad de La Habana, Cuba, durante el período comprendido desde febrero de 2008 a enero de 2009.Se estudiaron 39 familias en las que se encontró el carácter familiar de longevidad y sus familiares descendientes.Se analizó la genealogía de todas las familias y se entrevistaron a centenarios y familiares para la recogida de los datos.
Resultados: Del total de 39 familias evaluadas, en 36 (92%) se encontraron uno, dos o tres familiares longevos. Treinta y siete centenarios (94,9%) tenían hermanos longevos, siendo la diferencia encontrada con respecto a otros familiares (madre y padre), estadísticamente significativa (p=0,00). Predominaron los centenarios del sexo femenino (82,1%) con edades entre 103 y 105 años (61,5%) y los fallecidos por enfermedades cardiovasculares y bronconeumonía, siendo baja la morbilidad para enfermedades comunes. El comportamiento de estas entidades en los descendientes, se correspondió con lo encontrado en los centenarios, con excepción de la hipertensión arterial que presentó un mayor número de afectados.
Conclusiones: Se comprobó la presencia del fenotipo de longevidad en las familias estudiadas lo que evidencia el papel significativo de la expresión genética en la modulación del ciclo vital.

Dianlet Minaberriet Avellaneda, Marcos Martín Ruiz, Tito Díaz Bravo
Pág(s):30-37
260 lecturas
PDF
Caracterización de habilidades científico-investigativas en un colectivo de profesores de Química

Objetivo: Caracterizar el desarrollo de habilidades investigativas en un grupo de profesores de Química,como punto de partida para perfeccionar su formación científica.
Método: Estudio exploratorio, no experimental, transeccional descriptivo durante el periodo comprendido desde septiembre a diciembre de 2008. Se seleccionó una muestra intencional de 18 profesores del departamento de Química de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Para la caracterización se aplicó una encuesta compuesta por siete secciones, para evaluar, entre otros aspectos, la satisfacción personal y el nivel de desarrollo de habilidades para la actividad investigativa. Los resultados se analizaron mediante porcentajes y estadígrafos descriptivos, combinados con una fundamentación histórico-lógica y un enfoque sistémico, como métodos teóricos.
Resultados: Se evidenció en el grupo de docentes una pobre motivación intrínseca para la actividad de investigación. Del total de 26 indicadores evaluados para las habilidades científico investigativas, 20 (76,9%) se correspondieron con un nivel de desarrollo bajo y seis (23,1%) con un nivel medio.
Conclusiones: Se corroboró la existencia de un bajo nivel de desarrollo de las habilidades científicoinvestigativas en el grupo de profesores evaluados, lo que se corresponde con la baja producción científica del grupo durante los últimos tres años. La poca satisfacción para con la investigación revelan una baja motivación intrínseca hacia esta esfera de trabajo lo que influye negativamente en el empeño y dedicación individual y colectiva que requiere el trabajo científico-investigativo.

Andrés Rodríguez Jiménez, Irene Comendeiro Torres, Wilmaris Pérez Torres
Pág(s):38-45
346 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Efectos del reposo sobre el sistema cardiovascular

Objetivo: Analizar los beneficios del ejercicio físico a partir de una revisión de los principales resultados de las investigaciones realizadas sobre esta temática.
Desarrollo: A partir de la década del 60, la Organización Mundial de la Salud, recomienda la ejecución de los programas de actividad física para pacientes cardiópatas englobados en los programas de rehabilitación cardiaca. En la actualidad, está fuera de toda duda la conveniencia de que los pacientes cardiópatas realicen ejercicios físicos siempre que estos se ejecuten de modo controlado. Resultados de diversos trabajos muestran, que los individuos que realizan con regularidad ejercicio no competitivo, tienen un menor riesgo de padecer enfermedad coronaria. Asimismo, que los individuos físicamente inactivos controlan peor la tensión arterial, lo mismo en sujetos no hipertensos como hipertensos y para pacientes coronarios en los que la hipertensión arterial es un factor de riesgo. Por otra parte se conoce, que los diabéticos que realizan ejercicio requieren menos insulina endógena y tienen mejor tolerancia a la glucosa, lo cual se ha explicado también en cardiópatas isquémicos ejercitados. Entre los factores psicológicos se refiere como factor de riesgo más importante del infarto del miocardio agudo, el estrés, que además puede ser, en determinadas circunstancias, su factor desencadenante.
Conclusiones: El reposo o sedentarismo produce efectos nocivos sobre la fisiología general y cardiovascular del organismo. Este, además de ser un factor de riesgo coronario por sí mismo, condiciona la presencia de otros factores de riesgo, y por tanto, atenta contra la prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica.

Pablo Pérez Coronel, José García Delgado, Jacqueline Martínez Torrez, Isis Pedroso Morales Pedroso Morales
Pág(s):46-53
1800 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

Reina Iris Lores Estrada
Pág(s):54-59
191 lecturas
PDF

Nuestros Médicos

Mayreth González Peña
Pág(s):60-63
211 lecturas