Efectos del reposo sobre el sistema cardiovascular
Resumen
Objetivo: Analizar los beneficios del ejercicio físico a partir de una revisión de los principales resultados de las investigaciones realizadas sobre esta temática.
Desarrollo: A partir de la década del 60, la Organización Mundial de la Salud, recomienda la ejecución de los programas de actividad física para pacientes cardiópatas englobados en los programas de rehabilitación cardiaca. En la actualidad, está fuera de toda duda la conveniencia de que los pacientes cardiópatas realicen ejercicios físicos siempre que estos se ejecuten de modo controlado. Resultados de diversos trabajos muestran, que los individuos que realizan con regularidad ejercicio no competitivo, tienen un menor riesgo de padecer enfermedad coronaria. Asimismo, que los individuos físicamente inactivos controlan peor la tensión arterial, lo mismo en sujetos no hipertensos como hipertensos y para pacientes coronarios en los que la hipertensión arterial es un factor de riesgo. Por otra parte se conoce, que los diabéticos que realizan ejercicio requieren menos insulina endógena y tienen mejor tolerancia a la glucosa, lo cual se ha explicado también en cardiópatas isquémicos ejercitados. Entre los factores psicológicos se refiere como factor de riesgo más importante del infarto del miocardio agudo, el estrés, que además puede ser, en determinadas circunstancias, su factor desencadenante.
Conclusiones: El reposo o sedentarismo produce efectos nocivos sobre la fisiología general y cardiovascular del organismo. Este, además de ser un factor de riesgo coronario por sí mismo, condiciona la presencia de otros factores de riesgo, y por tanto, atenta contra la prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0