Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Las transformaciones en la Salud P煤blica Cubana
DrC. Luis Estruch Ranca帽o
Pág(s):1-2
186 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Desaf铆os de integraci贸n para el Programa de Atenci贸n Materno Infantil cubano, a帽o 2012

Objetivo: Analizar el nivel de integraci贸n alcanzado por el Programa de Atenci贸n Materno Infantil, como parte del proceso de implementaci贸n de las transformaciones aplicadas en el Sistema Nacional de Salud de Cuba y los desaf铆os para continuar su desarrollo.
M茅todo: Investigaci贸n en sistemas y servicios de salud, de corte transversal. Se entrevistaron 11 directivos provinciales de salud de diferentes provincias y regiones del pa铆s, a los cuales se aplic贸 un cuestionario para evaluar la integraci贸n del Programa Materno Infantil desde distintas perspectivas, contenidas en 14 atributos o metas y 85 criterios. Se calcularon los 铆ndices de fragmentaci贸n por atributo, general (IGI) y por regiones (IA).
Resultados: La red de servicios se percibi贸 por los encuestados de forma general parcialmente integrada (IGI= 0,66). Los atributos con m谩s bajo 铆ndice de integraci贸n fueron los relacionados con la coordinaci贸n de casos entre niveles (IA=0,58), los recursos humanos (IA=0,53) y la intersectorialidad (IA=0,54). Se percibi贸 integraci贸n parcial o fragmentaci贸n en 23 criterios por m谩s del 75% de los encuestados. El atributo sobre planificaci贸n suficiente de los recursos humanos recibi贸 los porcentajes mayores de percepci贸n de fragmentaci贸n.
Conclusiones:Se encontraron brechas en la integraci贸n total de la red de los servicios de salud del Programa Materno Infantil en el pa铆s para la mayor铆a de las metas o atributos establecidos, estas se relacionaron principalmente con los mecanismos de coordinaci贸n asistencial, planificaci贸n y calidad de los recursos humanos, y la intersectorialidad.

Pedro L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia Garc铆a Milian, Mar铆a Cecilia Santana Espinosa, Violeta Regla Herrera Alc谩zar
Pág(s):3-9
272 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de la mortalidad en el servicio de Cirug铆a General del Hospital Saturnino Lora, 2012

Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos en el servicio de Cirug铆a General del Hospital Provincial Docente SaturninoLora Torres, de Santiago de Cuba, durante el a帽o 2012.
M茅todo: Estudio descriptivo de casos. Se analizaron 68 historias cl铆nicas seleccionadas por muestreo aleatorio simple de un universo de 100. Se analiz贸 la edad, sexo, tipo de ingreso, diagn贸stico al ingreso y operatorio, estad铆a hospitalaria,accidentes quir煤rgicos, reintervenciones, tipo de operaci贸n, causa cl铆nica de muerte y coincidencia cl铆nico patol贸gica. La informaci贸n se obtuvo a trav茅s de las historias cl铆nicas hospitalarias, informes operatorios y certificados de defunci贸n.
Resultados: El 58,8% eran de sexo masculino y 66,2% ten铆an m谩s de 60 a帽os. La oclusi贸n intestinal fue el principal diagn贸stico establecido. La estad铆a fue mayor de 48 horas en 51 pacientes. El shock hipovol茅mico y el tromboembolismo pulmonar fueron las principales causas cl铆nicas de defunci贸n con nueve (13,2%) casos cada uno. La coincidencia cl铆nico patol贸gica fue de 95%.
Conclusiones: Predominaron los fallecidos mayores de 60 a帽os y masculinos. Las principales afecciones detectadas al momento del ingreso estuvieron en relaci贸n con el abdomen agudo no traum谩tico, con baja incidencia de accidentes quir煤rgicos y reintervenciones. Las operaciones sucias tuvieron mayor frecuencia y las causas cl铆nicas de muerte estuvieron en correspondencia con el diagn贸stico establecido, coincidiendo en gran medida con los hallazgos necr贸psicos.

Erian Jes煤s Dom铆nguez Gonz谩lez, Luis Roberto Pi帽a Prieto, Carmen Mar铆a Cisneros Dom铆nguez, Hern谩n Oli煤 Lambert
Pág(s):10-14
366 lecturas
PDF
Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en pacientes con s铆ndrome mononucle贸sico

Objetivo: Identificar la frecuencia de infecciones por el virus de Epstein Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV) como agentes etiol贸gicos del s铆ndrome mononucle贸sico en Cuba.
M茅todo: Se estudiaron 555 sueros de pacientes con diagn贸stico presuntivo de mononucleosis infecciosa (a帽os 2006-2011), mediante ensayos inmunoenzim谩ticos de ELISA, seg煤n los protocolos descritos para los virus VEB y CMV, por los fabricantes de la casa comercial DiaSorin (Italia). Se determin贸 el riesgo, el intervalo de confianza y la significaci贸n estad铆stica entre las diferentes variables.
Resultados: La prevalencia de IgG fue de 80,2% y 64,3% para CMV y VEB, respectivamente. En 53,2% de las muestras se detect贸 una infecci贸n activa (primaria o recurrente), siendo m谩s frecuentes por VEB (35,9%) que por CMV(17,3%), (OR: 2,9, IC:2,2-3,9, p鈮0,0001). Comportamiento similar se observ贸 para las infecciones primarias (17,8%vs 2,9%) (OR: 7,7, IC: 4,4-13,3, p鈮0,0001). Las infecciones activas fueron menos frecuentes entre los seropositivo al VIH (7,9% para CMV y 21,1% para VEB). La mayor铆a de las infecciones primarias (CMV 74,7%, VEB 93,7%) se identificaron en pacientes menores de 18 a帽os, con un riesgo mayor para las infecciones ocasionadas por CMV (OR:12,5, IC: 1,6-95 p=0,0010) y VEB (OR: 2,8, IC:1,7-4,5 p鈮0,0001), respectivamente.
Conclusiones: Se confirma que las infecciones primarias y recurrentes por el virus de Epstein-Barr son causa frecuente de s铆ndrome mononucle贸sico, aunque el citomegalovirus puede tambi茅n producirlo. Los resultados de este estudio refuerzan la importancia de combinar los estudios serol贸gicos con los moleculares para el diagn贸stico de herpesvirus como agentes causales de s铆ndrome mononucle贸sico.

Consuelo Correa Sierra, Vivian Kour铆 Cardell谩, Lissette P茅rez Santos, Yoan Alem谩n Campos, Yudira Soto Brito, Alina 脕lvarez L贸pez, Ana A帽茅 Kour铆
Pág(s):15-20
354 lecturas
PDF
Efecto de la criptorquidia provocada sobre el par茅nquima de los test铆culos en ratones Balb/c/

Objetivos: Determinar las caracter铆sticas morfom茅tricas de algunas modificaciones macrosc贸picas y microsc贸picas que ocurren en el test铆culo criptorqu铆dico, comparadas con test铆culos normales en ratones Balb/c.
M茅todo: Estudio experimental de una criptorquidia unilateral provocada en 36 ratones Balb/c machos, adultos, con peso medio de 25 卤 1 g, manteniendo el agua y alimento ad libitum. Se estudiaron las alteraciones macrosc贸picas (peso y volumen) y microsc贸picas a nivel del epitelio germinativo de la pared de los t煤bulos semin铆feros y las c茅lulas de Leydig.
Resultados: El peso y volumen de los test铆culos normales fluctu贸 cerca del valor medio, mientras que en los criptorqu铆dicos se apreci贸 una disminuci贸n, m谩s acentuada a partir de la segunda semana, aunque sin diferencias estad铆sticas significativas. El n煤mero de c茅lulas de Sertoli y c茅lulas germinativas disminuy贸 significativamente en los test铆culos criptorqu铆dicos con relaci贸n al normal (p<0,01 para ambas), mientras que las c茅lulas de Leydig no mostraron variaciones.
Conclusiones: En el test铆culo criptorqu铆dico se encontraron modificaciones cuantitativas de las c茅lulas de Sertoli y las germinativas como resultado de la reacci贸n a la temperatura corporal. Las principales alteraciones observadas se produjeron entre la primera y segunda semana del experimento. No se encontraron cambios en las c茅lulas de Leydig,as铆 como tampoco en el peso y volumen de los test铆culos criptorqu铆dicos en comparaci贸n con los normales, lo cual podr铆a atribuirse al corto periodo de observaci贸n establecido.

Jaqueline Cuevas Cedr茅, Ram贸n Garc铆a Rodr铆guez, Rosa Elena Navarro Alem谩n, Janet Jord谩n Pita, Judith Cuba Marrero
Pág(s):21-25
300 lecturas
PDF
Infecci贸n por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iv谩n Portuondo

Objetivo: Determinar la prevalencia de la infecci贸n por Helicobacter pylori en pacientes con s铆ntomas digestivos altos remitidos al hospital Iv谩n Portuondo de Artemisa y relacionarla con variables sociodemogr谩ficas y cl铆nicas.
M茅todos: Estudio de corte transversal realizado de febrero 2008 a julio 2009. Se realiz贸 diagn贸stico histol贸gico y microbiol贸gico (cultivo y prueba r谩pida de la ureasa) para lo cual se tomaron a cada paciente tres fragmentos de biopsia de la mucosa g谩strica de la regi贸n antral. Se determin贸 la asociaci贸n de diferentes variables con la infecci贸n por H. pylori. Se calcul贸 la raz贸n de prevalencia para un IC de 95% y p<0,05.
Resultados: La prevalencia de H. pylori fue de 47,1%. Se encontr贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa de la infecci贸n en los pacientes mestizos (RP: 1,60; IC:[1,12-2,29]), con nivel escolar bajo (RP: 2,17, IC[1,83-2,59] y que viv铆an en condiciones de hacinamiento (RP: 1,94, IC: [1,45-2,60]). Todos los casos con gastritis hiperpl谩sica rugosa, metaplasia intestinal y linfoma MALT estaban infectados por H. pylori, as铆 como 80%-90% de los casos con gastritis cr贸nica activa.
Conclusiones: Se encontr贸 una alta prevalencia de infecci贸n por H. pylori en los pacientes investigados, asociada desde el punto de vista sociodemogr谩fico al bajo nivel educacional, condiciones de hacinamiento, color de la piel mestizo y el consumo de agua de pozo. Se asoci贸 tambi茅n con signos y s铆ntomas digestivos variados, a la gastritis aguda o cr贸nica, 煤lcera gastroduodenal y, en particular, a la gastritis hiperpl谩sica rugosa, metaplasia intestinal y linfoma g谩strico.

Anelys Rodr铆guez Ch谩vez, Rafael Llanes Caballero, Milay Bello N煤帽ez, Juan Langaney Rizo, Denis Verdasquera Corcho, Anya Ruth Arg眉ez de Paz, Sualy Ruiz Morera
Pág(s):26-32
279 lecturas
PDF
El caso uruguayo y las pol铆ticas sociales de salud en Am茅rica Latina

Objetivo:Reflexionar en torno a las pol铆ticas de salud en Am茅rica Latina haciendo 茅nfasis en la reforma realizada al Sistema Nacional de Salud de la Rep煤blica Oriental del Uruguay a partir del 2005.
Desarrollo: Am茅rica Latina y el Caribe entran en el siglo XXI con sistemas nacionales de salud disfuncionales y excluyentes. Por tanto, en esta 茅poca de cambios sociopol铆ticos en el continente, se requiere el dise帽o y aplicaci贸n de pol铆ticas sociales en salud que respondan a principios basados en cobertura universal, financiamiento justo y equitativo, papel rector de los estados en la regulaci贸n y organizaci贸n de los servicios y la aplicaci贸n de pol铆ticas eficaces para solucionar los viejos y nuevos problemas de salud de la regi贸n. Uruguay es uno de los pa铆ses que ya emprendi贸 con buenos resultados este proceso con la aplicaci贸n de una reforma nacional dise帽ada y puesta en pr谩ctica por el gobierno progresista del Frente Amplio.
Conclusiones: En las nuevas condiciones socio pol铆ticas de Am茅rica Latina, es necesario crear estructuras y pol铆ticas a largo plazo que den respuesta a las necesidades acumuladas en la regi贸n en materia de salud basadas en el acceso universal y sin exclusiones a estos servicios, la asunci贸n del Estado como rector y regulador de los sistemas nacionales, asegurar un financiamiento justo y equitativo para cada individuo u organismo y la ejecuci贸n de programas m谩s efectivos desde la Atenci贸n Primaria de Salud. Uruguay puso en pr谩ctica una reforma por la que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud que cumple en lo fundamental, con las aspiraciones de sus ciudadanos. Proceso continuo de cambios estructurales y funcionamiento, en aras de lograr sostenibilidad y calidad permanente.

Lorenzo Pablo Camejo Ramos, Ismael Vald茅s Sierra
Pág(s):33-39
306 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Alexander Ochoa Ag眉ero, Isabel Rivero Machado
Pág(s):40-42
264 lecturas
PDF
Haydee Rodr铆guez D铆az, Marilyn Morales Moreno, Taycia Ram铆rez P茅rez, Sualy Ruiz Morera
Pág(s):43-45
305 lecturas
PDF
Dr. Fernando Aladro Hern谩ndez
Pág(s):46-48
400 lecturas
PDF

Correspondencia

Comentarios sobre la rese帽a del Proyecto 鈥淪onr铆an ni帽os鈥
Ana Morales Perzil, Omarys Chang Calder铆n, Nibaldo de los 脕ngeles Robert Pozo
Pág(s):49
186 lecturas
PDF