Panorama. Cuba y Salud surge en el año 2006 como Órgano Oficial del proyecto Escuela Latinoamericana de Medicina. Suponía desde ese entonces el compromiso de reflejar la vida de una institución con la misión de formar médicos de elevado nivel científico-técnico, procedentes de más de 26 naciones, y en los que predomine la ética médica y el humanismo, los conceptos de solidaridad humana, el internacionalismo y la integración.

Último número

Vol. 19, No. 1 (52) (2024)

Publicado: 14 de mayo de 2024

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Medicina del Internado Rotatorio de Cirugía

RESUMEN

Introducción: el desarrollo de las habilidades de los estudiantes de Medicina en el Internado Rotatorio de Cirugía es importante para el desempeño profesional de los mismos, una vez graduados de la carrera de Medicina, debido a la necesidad de adquirir las habilidades suficientes y valores necesarios, como la humanidad y solidaridad, entre otras habilidades, que caracterizan al personal de la salud en Cuba.

Objetivo: diseñar una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades en el Internado Rotatorio de Cirugía.

Materiales y Métodos: se diseñó una estrategia pedagógica para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes del Internado Rotatorio de Cirugía, en el Hospital Universitario Miguel Enríquez. En la investigación cualitativa realizada se emplearon los métodos teóricos y empíricos, que permitió explorar 33 habilidades teórico-prácticas y 6 valores en 134 estudiantes. Como medida resumen para las variables cualitativas se obtuvo la frecuencia absoluta y el porcentaje.

Resultados: la estrategia pedagógica diseñada cumplió con los requisitos de flexibilidad, y favoreció cambios transformadores en los modos de accionar de los participantes, con un índice de satisfacción elevado.

Conclusiones: la estrategia pedagógica diseñada es factible en las acciones realizadas para el desarrollo de habilidades en los estudiantes, así como en la adquisición de valores en su formación.

DeCs: habilidades, estrategia pedagógica, internado rotatorio, contexto.

Nélida Ramos Díaz
Pág(s):40-50
205 lecturas
PDF
Yordanys Paez Candelaria, Lazaro Ibrahim Romero Garcia, Ashish Alexander, Sarka Viktorova, Laura Bernadette Valerie Gayon
Pág(s):22-39
147 lecturas
IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICA Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN MICROORGANISMOS PERTENECIENTES AL GÉNERO SALMONELLA

Resumen

El género Salmonella perteneciente a la familia Enterobactericeae, está constituido por microorganismos que se distribuyen ampliamente en la naturaleza, representa  un importante enteropatógeno con alta  incidencia, morbilidad y mortalidad en ancianos y niños menores de cinco años. Los objetivos fueron identificar los serogrupos y y determinar la resistencia antimicrobiana en aislados de Salmonella sp. procedentes de pacientes con EDA en Cuba en el periodo de 2016 a 2022.  Se analizaron 929 aislados. Pertenecientes al cepario del Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedad Diarreica Aguda del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, procedentes de los Centros de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba correspondientes al período de 2016  al  2022. El serotipaje se determinó siguiendo el esquema de Kaufmann – White. La susceptibilidad antimicrobiana se realizó por el  método de Bauer – Kirby  de acuerdo con la metodología descrita en la normativa del Instituto de Instituto de Estándares de Laboratorio Clínico. Todos los aislados correspondieron al género Salmonella. El serogrupo identificado con mayor frecuencia fue el D, seguido por B. S. Enteritidis,              S. Dublin,  S. Typhimurium y S. Essen fueron los serotipos predominantes. Se evidenció resistencia antimicrobiana frente a ampicilina (64,0%), trimetopim/sulfametoxazol (13,6%) y azitromicina (12,5%), por el contrario para amikacina se reportó sensibilidad en el total de los aislados.

Palabras Clave: Salmonella – serotipaje Salmonella Enteritidis Salmonella Dublin susceptibilidad antimicrobiana – resistencia.

yanaika Cruz Infante, anabel Fernández Abreu, Laura Bravo Fariñas, Adalberto Aguila Sanchés, Zurisnay Ramirez Mejias, Delmis Alvarez Gainza, Eduardo Antonio Valdes Ramos, Ana María Cordero Azcuy
Pág(s):12-19
204 lecturas
PDF
Caracterización de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria en el Instituto de Oncología y Radiobiología, Cuba

INTRODUCCIÓN: En los años recientes se les ha otorgado especial interés a las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS). El Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) brinda una asistencia médica altamente especializada y mantiene una estrecha vigilancia de las IAAS en las localizaciones principales. OBJETIVO: Describir el comportamiento de las IAAS. Determinar los principales microorganismos relacionados con las IAAS en pacientes del INOR. Identificar los principales mecanismos de resistencia de los microorganismos causantes las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal. RESULTADOS: Se observó una tasa global de 4,6 por cada 100 egresos, con un mayor aporte de la infección quirúrgica con respecto a la infección clínica. La tasa específica de IAAS más elevada se observó en Cirugía reconstructiva. La localización más frecuente según el sitio de infección, correspondió al sitio quirúrgico. Los mecanismos de resistencia detectados en los microorganismos causantes de las IAAS fueron: la resistencia a cefoxitin en S.aureus, resistencia a cefalosporinas y/o carbapenémicos en E. coli extratintestinal y resistencia a carbapenémicos y/o colistina en P. aeruginosa. CONCLUSIONES: La tasa de infección global de IAAS en el INOR cumple con los estándares que se establecen a escala internacional. La infección del sitio quirúrgico es la más frecuente. La detección de los microorganismos implicados y sus principales mecanismos de resistencia constituyen elementos clave en el manejo de los pacientes infectados.

Elizabeth Sanler Wong
Pág(s):76-84
165 lecturas
PDF
Description of COVID-19 patients admitted in an intensive care unit in the Seychelles Islands@font-face{ font-family:"Times New Roman"; } @font-face{ font-family:"宋体"; } @font-face{ font-family:"Arno Pro"; } @font-face{ font-family:"Arial"; } p.p0{ margin:0pt; margin-bottom:0,0001pt; margin-bottom:0pt; margin-top:0pt; font-size:10,5000pt; font-family:'Times New Roman'; } p.p15{ margin-bottom:0pt; margin-top:0pt; layout-grid-mode:char; color:rgb(0,0,0); font-size:12,0000pt; font-family:'Arno Pro'; } } div.Section0{page:Section0;}

ntroduction: SARS-CoV-2 has caused thousands of deaths, and was consequently labelled by the World Health Organization (WHO as a pandemic in 2020.Objectives: To describe the population affected by COVID-19 infection, according to selected epidemiological, laboratory and clinical variables; in addition to estimating mortality and length of stay in the population studied. Design, frame of reference and patients: An observational retrospective study was carried out on seriously ill patients diagnosed with COVID-19, who were admitted to the Intensive Care Unit (ICU) of the H.H Sheikh Khalifa Bim Zayed Al Nahyan Hospital in the period from January 2021 to September 2021.Results: During the investigation, it is evident that there was a predominance of patients aged between 45 and 64 years (48.6%), mainly affecting men (56.8%). Most patients were not vaccinated (93.2%), had leukocytosis (75.7%) and normal D-dimer (41.9%). Severe acute respiratory distress syndrome (ARDS) was present in 66.2%. 60.8% of the total patients passed away, amongst which 52.7% of those deceased group had a stay of less than 10 days. Conclusions: The population was comprised of middle-aged, male patients with a history of non-communicable, chronic diseases, unvaccinated, diagnosed mainly with rapid antigen tests. Laboratory studies were fundamental to assess the initial state and clinical evolution, and depicting the severity of the disease leading to high mortality.

Yordanys Paez Candelaria, Ashish Alexander, Sarka Viktorova, Kenneth Henriette, Laura Bernadette Valerie Gayon
Pág(s):62-75
226 lecturas
Implementación de la iniciativa Hearts en Gibara, 2023

Introducción. La iniciativa Hearts en Cuba es fruto de la cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública, se apoya en las mejores prácticas clínicas mundiales y la asesoría de expertos internacionales para lograr un cambio en el control de los pacientes hipertensos.
Objetivo. Determinar los resultados de la implementación de la iniciativa Hearts en Gibara, 2023.
Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal en el municipio de Gibara de la provincia de Holguín, en el período de enero a mayo del 2023. Se compararon los resultados de las áreas de salud que han iniciado la implementación de la iniciativa Hearts, respecto a las variables de cobertura de atención y control de la hipertensión, en el primer trimestre del 2023.
Resultados. La prevalencia de la hipertensión arterial en Gibara se encontró al 35,03 % y en Velasco el 30,45 % y en el municipio 32,23 %. En el área de salud Velasco se encontró alto el Índice de desempeño en 15 equipos básicos de salud para un 29,41 % y en Gibara en progreso en 45,45 %. El índice de madurez de procesos de Hearts en las dos áreas de salud se encuentra incipiente, en el municipio está al 41,67 %
Conclusiones. Existen dificultades tanto en el desempeño como en la competencia profesional en la ejecución del programa de hipertensión arterial en las áreas de salud, afectando la calidad en su cumplimiento para el control de la hipertensió

Argelio Hernández Pupo, Rosa Ramirez Reynaldo, Elizabeth Mairelis Hernández Perez, Delia Tamayo Parea, Michel Velazquez Viada, Lizandra Lisbet Zarzabal Escalona
Pág(s):4-10
182 lecturas
PDF
El estudio independiente en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina

Introducción: En la actualidad se identifican dificultades con la autopreparación de los estudiantes, en contextos educativos universitarios.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del estudio independiente en estudiantes de primer año de la carrera en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam).

Material y métodos: Se aplicó una encuesta de autovaloración, de 18 preguntas cerradas, a estudiantes (130 de 297), cuyos resultados se clasificaron en las categorías Bien, Regular o Mal, de acuerdo con una tabla de interpretación. Además, se aplicó una encuesta de 12 preguntas cerradas, a profesores (21 de 46) de las asignaturas que forman parte de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina. 

Resultados: El 42.3% de los estudiantes se evaluó Mal, el 39.2% de Regular y el 18.5% de Bien, en el indicador utilización de tiempo de estudio.  Por otra parte, el 26.1% se evaluó de Mal, el 53.1% de Regular y el 20.8% de Bien, en el indicador método de estudio. Así, el uso del tiempo resultó más afectado con respecto al método de estudio. Como resultado, se evaluó de Mal el 30% de los estudiantes, de Regular el 50,8% y de Bien el 19.2%. En opinión de los profesores, las mayores dificultades que limitan el estudio independiente en los estudiantes se relacionan con la planificación del tiempo, los hábitos de estudio y las habilidades de autoestudio.

Conclusiones: A partir de estos resultados, se pueden desarrollar acciones que mejoren el desempeño de los profesores en la orientación, seguimiento y evaluación del estudio independiente.
Lismery Valdés Collazo, Felino Ortiz Rodríguez
Pág(s):86-95
159 lecturas
PDF
José Barnés Domínguez, AMARYS TAMAYO TORRES, LLERISBEL CEJAS ACOSTA, ALICIA M SARRIÓN NAVARRO, LINA MENDOZA RODRIGUEZ
Pág(s):110-117
163 lecturas
PDF
La participación popular como una alternativa para lograr la mejor adherencia terapéutica en el VIH/sida+

RESUMEN

La infección por el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye, en estos momentos, un problema de salud pública para el mundo. El objetivo de artículo es comprender la importancia de la participación comunitaria, en la adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes mayores de 50 años, que conviven con el VIH/sida. Se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio, descriptivo-analítico que abarcó los meses comprendidos desde enero hasta abril del año 2022.  El VIH afecta de forma desproporcionada a aquellos que están más marginados, son más vulnerables y penalizados. Las respuestas comunitarias han demostrado que, pueden llegar a las personas que viven en los márgenes de la sociedad, las cuales incluyen a las personas que sufren  una penalización, los oprimidos y los apátridas. Las respuestas al VIH pueden ser puntos de entrada para responder a los problemas más grandes de en la salud y el desarrollo, por ejemplo, el fortalecimiento de los sistemas de salud, el abordaje a los derechos humanos, la defensa a los derechos reproductivos y sexuales y a la salud, el cuestionamiento a las normas sociales respecto a la igualdad de género y el cambio a las actitudes sociales respecto a las poblaciones marginadas. Las acciones de participación comunitaria pueden contribuir a eliminar las barreras percibidas, por los no adherentes en diversos ámbitos: personal, familiar, social y laboral e influir de una manera efectiva, en la adherencia al tratamiento antirretroviral y por tanto, en la sobrevida de los pacientes.

Osvaldo Mendez Díaz
Pág(s):96-108
198 lecturas
PDF

Actualidades

Maurice José González Basulto
Pág(s):52-60
207 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals
Pág(s):20-21
36 lecturas
PDF