Enero-Abril


Tabla de contenidos

Editorial

Imagen de portada
El Ej茅rcito de Batas Blancas. Apuesta por la paz y no a la guerra
Daniel Felipe Fern谩ndez D铆az
Pág(s):1
212 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Herramienta metodol贸gica para confeccionar el expediente docente de las principales formas de superaci贸n profesional

Objetivo: Caracterizar una herramienta metodol贸gica de ayuda al docente en la elaboraci贸n del expediente requerido para acreditar una actividad de superaci贸n profesional en la academia de ciencias m茅dicas. Describir los resultados de su utilizaci贸n en el sector salud del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, 2010-2014.

M茅todo: Revisi贸n documental a reglamentos, indicaciones metodol贸gicas y expedientes de cursos, entrena颅mientos y talleres del per铆odo y territorio referidos; identificaci贸n de los errores m谩s frecuentes en los expe颅dientes; sistematizaci贸n del procedimiento de dise帽o de programas; confecci贸n de la plantilla metodol贸gica, introducci贸n en la pr谩ctica docente y descripci贸n de los resultados de su explotaci贸n.

Resultados: De 35 actividades dictaminadas en 2010, el 2014 cerr贸 con 79, sobresaliendo el incremento de la calidad y la estandarizaci贸n alcanzada; 14 nacionales con participaci贸n internacional en el per铆odo 2011-2012 y 31 en el 2013-2014. Las actividades dictaminadas a docentes-asistenciales aumentaron de 8 en 2010 a 52 en 2014.

Conclusiones: La plantilla metodol贸gica es un archivo Word que propone un esquema para la confecci贸n del expediente de cursos, talleres y entrenamientos; ahorra tiempo de redacci贸n y tecleo al docente, minimiza los errores, facilita su correcci贸n y agiliza la entrega a la academia. Su utilizaci贸n potenci贸 la acreditaci贸n de esta vertiente del posgrado en el sector salud de Arroyo Naranjo durante el per铆odo 2010-2014.

B谩rbara L谩zara Hern谩ndez Gonz谩lez, Violeta Gonz谩lez Gonz谩lez, Kely Rivero Dominguez, Xiomara Magdalena Garc铆a Reyes, L谩zaro Emilio Amieiro Rodr铆guez, Ania Estrada Vel谩zquez
Pág(s):2-8
745 lecturas
PDF
Incremento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un hospital pedi谩trico de Cuba.

Objetivo: Definir la tasa de resistencia a la meticilina entre los aislamientos de Staphylococcus aureus investigados y describir la susceptibilidad a los antimicrobianos no betalact谩micos.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional prospectivo durante el per铆odo 2010-2012 en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 de La Habana, que incluy贸 333 aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), recuperados a partir de diferentes muestras cl铆nicas de pacientes hospitalizados. Para la confirmaci贸n de SARM se emplearon los m茅todos de difusi贸n con discos de cefoxitina y el de microdiluci贸n en caldo para la oxacilina. La susceptibilidad a 14 antimicrobianos no betalact谩micos se realiz贸 por el m茅todo de microdiluci贸n en caldo y el de difusi贸n en disco (Bauer-Kirby).

Resultados: Se demostr贸 una alta tasa de resistencia a la meticilina (52,4% - 59,3%). Se puso de manifiesto la emergencia de infecciones de la piel y tejidos blandos (62,5%) por SARM. Se corrobor贸 una alta resistencia a la eritromicina (82%) y la ciprofloxacina (73,5%). La sensibilidad frente al cotrimoxazol, la clindamicina y la vancomicina los ratificaron como antimicrobianos de primera l铆nea para el tratamiento.

Conclusiones: Se evidencia una tendencia al incremento de las infecciones por SARM y se se帽ala como un problema cl铆nico epidemiol贸gico emergente para los diferentes servicios del hospital, que demanda la implementaci贸n de un sistema para su activa vigilancia y control.

Alexis Monzote L贸pez, Gilda Tora帽o Peraza, Liliam Diaz Novo, Mar铆a Margarita Vald茅s-Dapena Vivanco
Pág(s):9-15
1164 lecturas
PDF
Prescripci贸n de antibacterianos en servicios de salud de la Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, 2012-2013

Objetivo: Caracterizar la indicaci贸n de antibacterianos y los esquemas de tratamiento aplicados a los alumnos que acudieron a la consulta externa y el cuerpo de guardia del policl铆nico de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

M茅todo: Estudio descriptivo retrospectivo que revis贸 las recetas m茅dicas archivadas en la Farmacia del Policl铆nico de esta escuela, cuya prescripci贸n se hizo durante septiembre y octubre de 2012 y 2013. La muestra abarc贸 612 recetas que cumplieron los requisitos de inclusi贸n establecidos. Los resultados de las variables investigadas se introdujeron en una plantilla Excel del programa Microsoft Office 2003 y se analizaron por estad铆stica descriptiva.

Resultados: El 57,2% de las recetas de antibacterianos se prescribieron en el cuerpo de guardia. Predominaron las recetas m茅dicas dirigidas al tratamiento de infecciones respiratorias agudas (43,6%), las de piel y el tejido celular subcut谩neo (14,4%) y tracto urinario (12,1%). Los macr贸lidos (144), penicilinas (137), quinolonas (86) y cefalosporinas (80) fueron las familias o grupos farmacol贸gicos m谩s indicados; dentro de estos predominaron la azitromicina (103), ciprofloxacina (76), cefalexina (55) y amoxicilina (50).

Conclusiones: Existi贸 correspondencia entre las familias o grupos farmacol贸gicos indicados y los esquemas de tratamiento sugeridos en las Gu铆as Terap茅uticas consultadas, no as铆 con los antibacterianos recetados por cada grupo ni con los recomendados en estos momentos por los estudios realizados sobre la circulaci贸n de bacterias resistentes en la comunidad.

Isabel de Jes煤s Herrera Cabrera, Mercedes M. Silva Reyes, Mar铆a Eugenia Vega Miche, Joaquina Emelia Rencurrell Machado
Pág(s):16-23
973 lecturas
PDF
Papilomavirus humanos y otros factores asociados al desarrollo de lesiones cervicouterinas en mujeres cubanas.

Objetivo: Determinar la circulaci贸n de genotipos de Papilomavirus humanos (PVH) y los factores sociodemogr谩ficos, epidemiol贸gicos y cl铆nicos asociados con la presencia de lesiones intraepiteliales cervicales en un grupo de mujeres cubanas.

Materiales y M茅todos: Estudio de corte transversal en poblaci贸n femenina de 4 municipios de La Habana. Se incluyeron 519 mujeres entre 15 y 59 a帽os con una citolog铆a cervical negativa en los dos a帽os anteriores al estudio. Se les realiz贸 citolog铆a cervical y detecci贸n de PVH. Para la detecci贸n viral se realiz贸 Reacci贸n en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando los oligonucle贸tidos MY09/11. El genotipado se realiz贸 mediante hibridaci贸n Dot Blot.

Resultados: El 41,6% de la poblaci贸n estudiada se diagnostic贸 con citolog铆a con citolog铆a positiva, de ellas el 58,8% con lesiones de alto grado. En el 66,3% de las mujeres estudiadas se detect贸 alg煤n tipo de PVH, asociado significativamente con la citolog铆a positiva. Se identificaron 30 genotipos diferentes de PVH, con predominio de los genotipos oncog茅nicos PVH 16 (41,0%), 31 (11,6%) y 18 (10,2%). Los predictores de riesgo para la infecci贸n con estos genotipos fueron: el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 a帽os, la menarqu铆a entre 10 y 14 a帽os, el consumo de cigarrillos y de anticonceptivos orales. En mujeres menores de 20 a帽os predominaron las lesiones de alto grado.

Conclusiones: Los resultados del presente estudio apoyan el uso de la vacunaci贸n contra PVH y sugiere la realizaci贸n de investigaciones basadas en estudios virol贸gicos y citol贸gicos en mujeres menores de 25 a帽os.

Yudira Soto Brito, Celia Mar铆a Limia Le贸n, Vivian Kour铆 Cardell谩, Adibel Goicolea Maiza, Virginia Cap贸 de Paz, Mayra Mun茅 Jim茅nez
Pág(s):24-33
850 lecturas
PDF
Comportamiento cl铆nico epidemiol贸gico de las lesiones bucales en pacientes VIH/SIDA. Artemisa. Enero-Abril 2015

Objetivo: Caracterizar el comportamiento cl铆nico epidemiol贸gico de las lesiones bucales en los pacientes con diagn贸stico serol贸gico confirmado de VIH/SIDA, para determinar la prevalencia de lesiones bucales en la poblaci贸n estudiada. Caracterizar la poblaci贸n de estudio seg煤n sexo, edad, tiempo de diagn贸stico, presencia y tipo de lesiones bucales.

聽M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con los pacientes diagnosticados con VIH/SIDA que acudieron a su consulta de seguimiento del policl铆nico Tom谩s Romay, Artemisa en el per铆odo de Enero -Abril de 2015, el universo fue de 69 pacientes con diagn贸stico confirmado de VIH/SIDA, se tom贸 una muestra de 25 pacientes que cumpl铆an los criterios de inclusi贸n. Se les realiz贸 un exhaustivo interrogatorio y examen cl铆nico bucal, previo consentimiento informado de los pacientes.

聽Resultados: Del total de pacientes estudiados, el 64% present贸 alguna lesi贸n bucal; el 72% de la muestra perteneci贸 al sexo masculino y al grupo de edad de 26 a 35 a帽os; las lesiones bucales predominantes fueron la candidiasis bucal (24.0%) seguido del eritema gingival lineal (12.0%) ubic谩ndose el mayor n煤mero de pacientes con estas lesiones (16%), en el grupo de m谩s de 5 a帽os de diagn贸stico.

聽Conclusiones: Se encontr贸 una elevada prevalencia de lesiones bucales en la poblaci贸n objeto de estudio, con predominio del sexo masculino, en el grupo de edad de 26 a 35 a帽os, siendo la candidiasis bucal y el eritema gingival lineal, las dos lesiones m谩s frecuentemente encontradas en la muestra.

Arahi G贸mez Casa帽as, Juan Carlos Quintana D铆az, Ellisl茅 Garc铆a Balcinde
Pág(s):34-39
1212 lecturas
PDF

Art铆culos Especiales

Sociedad y medicina: Paradigmas m茅dicos en las coordenadas de la modernidad

Objetivo: Explicar la relaci贸n sociedad-medicina a partir de los paradigmas m茅dicos de la modernidad.

Desarrollo: La medicina como producci贸n social est谩 marcada por la vida sociocultural de cualquier sociedad. La Modernidad capitalista europea impuso a todo el mundo su proyecto econ贸mico, pol铆tico e ideol贸gico y su cosmovisi贸n, fruto de ello, la medicina moderna se debate entre dos paradigmas formativos y pr谩cticos: el biom茅dico, hegem贸nico y basado en la racionalidad instrumental de la ciencia y por otro lado un paradigma cr铆tico y contrahegem贸nico: el sociom茅dico.

Conclusiones: La evoluci贸n de la medicina y sus paradigmas formativos y axiol贸gicos modernos est谩n marcados por las condiciones econ贸micas, pol铆ticas, sociales y culturales de la modernidad. La evoluci贸n hist贸rica evidencia la existencia, en franca contradicci贸n, de dos modelos m茅dicos: el modelo biom茅dico, resultado de los preceptos socio filos贸ficos de la modernidad y el modelo sociom茅dico que por oposici贸n ha logrado, al menos, el reconocimiento de buena parte de la comunidad m茅dica internacional, de su lugar y papel en los procesos formativos y en la pr谩ctica cotidiana de la medicina como v铆a para entender y transformar las realidades de nuestros pueblos en el campo de la salud. Lo anterior, tiene que materializarse con un replanteo y redefiniciones de nuevos caminos te贸ricos, conceptuales y metodol贸gicos.

Lorenzo Pablo Camejo Ramos, Ismael Vald茅s Sierra
Pág(s):40-46
1765 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Alexander Ochoa Ag眉ero, Gladys Garc铆a Dum茅nigo
Pág(s):47-57
932 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Silvia Evelyn Jim茅nez Abreu, Ailen Alvarez Carballo, Omar Garc铆a Diaz, Alina Gassi贸t N煤帽ez, Aniubis Fleitas Cabrera
Pág(s):58-61
536 lecturas
PDF

Curiosidades

Imagen de portada
La Medicina en los Tehuelches
Daniel Felipe Fern谩ndez D铆az
Pág(s):62
1495 lecturas
PDF