Comportamiento clínico epidemiológico de las lesiones bucales en pacientes VIH/SIDA. Artemisa. Enero-Abril 2015

Autores/as

  • Arahi Gómez Casañas Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba.
  • Juan Carlos Quintana Díaz Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba.
  • Ellislé García Balcinde Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba.

Resumen

 

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las lesiones bucales en los pacientes con diagnóstico serológico confirmado de VIH/SIDA, para determinar la prevalencia de lesiones bucales en la población estudiada. Caracterizar la población de estudio según sexo, edad, tiempo de diagnóstico, presencia y tipo de lesiones bucales.

 Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con los pacientes diagnosticados con VIH/SIDA que acudieron a su consulta de seguimiento del policlínico Tomás Romay, Artemisa en el período de Enero -Abril de 2015, el universo fue de 69 pacientes con diagnóstico confirmado de VIH/SIDA, se tomó una muestra de 25 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Se les realizó un exhaustivo interrogatorio y examen clínico bucal, previo consentimiento informado de los pacientes.

 Resultados: Del total de pacientes estudiados, el 64% presentó alguna lesión bucal; el 72% de la muestra perteneció al sexo masculino y al grupo de edad de 26 a 35 años; las lesiones bucales predominantes fueron la candidiasis bucal (24.0%) seguido del eritema gingival lineal (12.0%) ubicándose el mayor número de pacientes con estas lesiones (16%), en el grupo de más de 5 años de diagnóstico.

 Conclusiones: Se encontró una elevada prevalencia de lesiones bucales en la población objeto de estudio, con predominio del sexo masculino, en el grupo de edad de 26 a 35 años, siendo la candidiasis bucal y el eritema gingival lineal, las dos lesiones más frecuentemente encontradas en la muestra.

Biografía del autor/a

Arahi Gómez Casañas, Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba.

Estomatologo. Especialista de Primer Grado en Cirugia Maxilofacial. profesora instructor.Mcs en atencion en urgencias estomatologicas

Juan Carlos Quintana Díaz, Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba.

Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial, Profesor Auxiliar, Instituto Supe-rior Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba

Ellislé García Balcinde, Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica, Profesora Instructor, Hospital Docente “Ciro Redondo García”, Artemisa, Cuba

Citas

1. Diez RN, Díaz FA. Evolución del sida en España. Investigación y ciencia. 2013; 442 (61): 60-4

2. Miranda GO, Fariñas RA, Coutín MG, Nápoles PM, Lara FH, Lago AT. Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Rev. Med. Electrón. 2012; 34 (1)

3. Teva I, Bermúdez M, Ramiro M, Buela-Casal G.Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile. 2012; 140(1): 50-8

4. Ballester R. Adhesión terapéutica: revisión histórica y estado de la cuestión de la infección por VIH/SIDA. Revista de psicopatología y psicología clínica. 2002; 7 (3)

5. Ramírez AV, Pedraza LE, Camacho EI, Saavedra GA, González-RI. Asociación de lesiones bucales con el estado serológico para el VIH. Salud Publica Mex. 2002; 44: 87-91. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html fecha de acceso: 28 de febrero de 2014

6. Santana GJ. Principales enfermedades infecciosas generales con complicaciones bucales en: Atlas de patología del complejo bucal. 2da ed. Cuba: Editorial Ciencias Médicas. 2010: 198-250

7. Dávila ME, Tagliaferro Z, Parra H,Ugel E. Diagnóstico bucal de las personas que viven con VHI/SIDA. Mérida, Venezuela. Revista odontológica de los Andes. 2009; 4 (2).

8. Pinzón E, Bravo S, Méndez F, Clavijo G, León M. Prevalencia y factores relacionados con la presencia de manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA, Cali, Colombia.Colombia Medica. 2008; 39 (4): 346-55

9. Urdaneta MB, Urdaneta MB, Bernardoni SC, Arteaga VM, Sotolongo M, Benito MT, Pereira GS, Morón A. Manifestaciones bucales en pacientes VIH positivos y su relación con valores de linfocitos CD4. Acta Odontológica Venezolana. 2007; 45 (2)

10. Tovar V, Guerra M, Bravo-Sosa IM, Albornoz E, Lambertini A, Ibarra G, Brito A. Manifestaciones bucales e infecciones oportunistas más frecuentes encontradas en 208 pacientes con infección por VIH/SIDA. Acta odontol. venez. 2002; 40 (3): 3-8

11. Naidu GS, Thakur R, Singh AK, Rajbhandary S, Mishra RK, Sagtani A. Oral lesions and immune status of HIV infected adults

from eastern Nepal. J Clin Exp Dent. 2013; 5 (1): 1-7

12. Hamza OJ, Matee MI, Simon EN, Kikwilu E, Moshi MJ, Mugusi F et al. Oral manifestations of HIV infection in children and adults receiving highly active anti-retroviral therapy [HAART] in Dar es Salaam, Tanzania. BMC Oral Health. 2006; 18 (6): 12

13. Condes E, Barros E, Merino F, Ruiz GJ. Infección por el VIH en el adulto. Cambios epidemiológicos durante 25 años (1983-2008) en un área de la comunidad de Madrid. Enfermedades infecciosas y microbiológicas clínicas. 2010; 28 (3): 156-61

14. Rao UK, Ranganathan K, Kumarasamy N. Gender differences in oral lesions among persons with HIV disease in Southern India. J Oral Maxillofac Pathol. 2012; 16 (3): 388-94

15. Abrahantes RY, Jorge Pérez AJ, Kourí CV, Fonseca GC, Baly GA, Tápanes FT. Factores asociados a la progresión rápida a sida en individuos cubanos Rev Cubana Med Trop.2010; 62 (2)

16. Sontakke SA, Umarji HR, Karjodkar F. Comparison of oral manifestations with CD4 count in HIV-infected patients. Indian J Dent Res. 2011; 22 (5): 732

17. Han Y, Liu HW. Progress on study on oral lesions in patients with AIDS. Beijing Da Xue Xue Bao. 2010; 42 (1): 117-21.

18. Chopra S, Arora U. Skin and mucocutaneous manifestations: useful clinical predictors of HIV/AIDS. J Clin Diagn Res. 2012; 6 (10): 1695-8

19. Rao UK, Ranganathan K, Kumarasamy N. Gender differences in oral lesions among persons with HIV disease in Southern India. J Oral Maxillofac Pathol. 2012; 16 (3): 388-94.

20. Tovar V, Albornoz E, Guerra M, Lazarde J. Prevalencia de candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA: estudio retrospectivo. Acta

odontol. venez. 2004; 42 (2): 16-9.

21. Dongo M, Gonçalves LS, Ferreira SM, Noce CW, Dias EP, Júnior AS. Gender differences in oral manifestations among HIV-infected Brazilian adults. Int Dent J. 2013; 63(4):189-95

Descargas

Publicado

2016-01-19

Cómo citar

1.
Gómez Casañas A, Quintana Díaz JC, García Balcinde E. Comportamiento clínico epidemiológico de las lesiones bucales en pacientes VIH/SIDA. Artemisa. Enero-Abril 2015. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 19 de enero de 2016 [citado 1 de julio de 2025];11(1):34-9. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/553

Número

Sección

Artículos Originales