Leptospirosis, elementos para su enfrentamiento preventivo en consultorios médicos de Niquero
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: en la actualidad se considera a la leptospirosis como una enfermedad zoonótica reemergente. En Cuba, a pesar de la implementación del Programa Nacional de Prevención y Control, es causa frecuente de ingreso en las instituciones sanitarias.
Objetivo: determinar los elementos para el enfrentamiento preventivo de la leptospirosis en los consultorios médicos de Niquero.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, durante los meses de junio-diciembre de 2023. El universo de estudio quedó constituido por los 167 médicos y enfermeros que laboran en los 42 Consultorio Médicos de la Familia del municipio. Las variables incluidas en el estudio fueron: nivel de conocimiento sobre leptospirosis en el personal médico y de enfermería de los Equipos Básicos de Salud, fortalezas en los consultorios para garantizar el trabajo preventivo y la presencia de la estratificación de la exposición permanente al riesgo de leptospirosis.
Resultados: el 81,37 % de los médicos y el 93,84 % de enfermeros mostraron conocimientos adecuados sobre riesgos ambientales y laborales de la leptospirosis. Como principal fortaleza se identificó que el 100 % de los Equipos Básicos de Salud se encontraban completos. En el 88,10 % de los casos se contó con la estratificación del riesgo de exposición permanente.
Conclusiones: el municipio de Niquero cuenta con varias fortalezas y otros elementos en los Consultorios Médicos de la Familia para el enfrentamiento preventivo de la leptospirosis.
Palabras clave
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chibas Muñoz EE, Herrera Ortega SM, Pérez Mola K, Baños Rabilero EM, Creagh Bandera E. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con diagnóstico de leptospirosis humana. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 31/01/2024]; 60(281): [Aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2021/abr21281f.pdf
Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 12/02/2024]; 22(1): 133-41. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3285/pdf
Riverón Carralero W, Pupo Micó A, Hernández Castellanos G, Naranjo Landares D, Santos Remón D. Caracterización clínico epidemiológica de la leptospirosis humana en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”, Holguín, Cuba. Acta Médica [Internet]. 2022 [citado 12/02/2024]; 3(1). Disponible en: http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/257
Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutiérrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Revista médica Sinergia [Internet]. 2020 mar [citado 17/01/2024]; 5(3): [Aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms203c.pdf
Abreu Ugarte JE. Primeros pasos en la inmunoprofilaxis contra la leptospirosis en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2022 [citado 18/02/2024]; 59: [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v59/1561-3003-hie-59-e1172.pdf
Kuttel VY, Rodeles ML, Carrera LI, Reus V. Ambiente, comunidad y salud: un trabajo de campo sobre la leptospirosis en San José del Rincón, Argentina. Revista de Extensión Universitaria [Internet]. 2018 [citado 20/01/2024]; 11(15): 1-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8379776.pdf
Hernández Rodríguez P, Pabón LC, Fabiola Rodríguez M. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2021 mar [citado 31/01/2024]; 73(1): [Aprox. 24p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2021/cmt211n.pdf
Ramírez Rodríguez M, Verdasquera Corcho D, Sanabria Ramos G, Cabezas Alfonso H. Estrategias de participación en la prevención comunitaria para el control de la Leptospirosis humana. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 jun [citado 31/01/2024]; 34(2): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252018000200011&script=sci_arttext&tlng=en
León Pacheco A, González Tapia M. A propósito del artículo “Resultados del examen estatal de residencia de la especialidad Medicina General Integral, facultad “Miguel Enríquez”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 22/02/2024]; 44(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1647/pdf_580
Ramírez Rodríguez M, Casanova Moreno MC, Izquierdo Machín E, Arcia Conill RC. Guía para evaluar por profesionales de enfermería la participación comunitaria en promoción y prevención de leptospirosis. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. 2019. [citado 24/01/2024]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/download/239/149
Vera Reyna M, Vázquez Fiffe N, Tudela Nápoles T, Mendoza Ramírez M, Delgado Delgado ME. Nivel de conocimientos clínico-epidemiológicos de la leptospirosis en estudiantes. RIC [Internet]. 2018 may-jun [citado 24/02/2024]; 97(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2018/ric183g.pdf
Bautista TB, Bulla CD, López BH, Díaz AA, Pulido MM. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Revista Colombiana de Ciencia Animal RECIA [Internet]. 2019 [citado 06/02/2024]; 11(2): [aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/Articulo727
Ordoñez Álvarez LY, Hernández Bravo BR, Parra Rodríguez K, Cándano Acosta AM, Labrador Alemán R. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con leptospirosis humana sospechada. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 feb [citado 04/04/2024]; 27(1): e5742. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942023000100009&script=sci_arttext
Augusto González E, Baena S, Palomino D, Ferro BE, Pacheco R. Subdiagnóstico de leptospirosis en el Valle del Cauca: ¿La punta del iceberg? Revista de Investigación UPNW [Internet]. 2021 [citado 02/04/2024]; 10(1): [aprox. 11p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8174236
Forero Gauna SJ, Parra Hurtado LV, Monroy Díaz AL. Relevancia de los factores de riesgo laborales en personal de recolección de residuos: una revisión. Rev Investig Salud Univ Boyacá. [Internet]. 2021 [citado 20/02/2024]; 8(1): 136-51. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/564/627
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Panorama. Cuba y Salud

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.