Análisis sociodemográfico del impacto por Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia) en el marco de la pandemia.

El Sars-Cov-2 ha desencadenado una pandemia que ha obligado a los gobiernos de todos los países a tomar medidas de contención con el fin de disminuir la expansión del virus. Objetivo: Analizar del impacto que ha tenido la pandemia desencadenada por el Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia), teniendo en cuenta las diferentes variables, sociales, sanitarias y políticas. Metodología: estudio de tipo retrospectivo, donde se extraen de informes publicados por las instituciones gubernamentales oficiales nacionales y locales), además de oficinas de estadística, desde el 06 de marzo 2020 a octubre de 2021 en la ciudad de Bogotá. Resultados: El 29,1 % de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran en Bogotá D.C. En la ciudad se han presentado 1.454.273 casos de los cuales 180 fueron confirmados el 04/11/2021. Del total de casos acumulados, 53,4 % son mujeres y la mayor concentración de casos de acuerdo con la edad está entre los 20 a 49 años con un peso porcentual de 61,1%. Conclusiones: adaptar y mejorar las políticas sanitarias para satisfacer las necesidades de las comunidades de la ciudad, con un enfoque priorizado hacía la población de menor estrato y reforzar los enfoques de mitigación de COVID-19, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, el lavado de manos y otras medidas, puede ayudar a reducir aún más la propagación de la infección por Sars-Cov-2 en Bogotá.

Juan Martínez Delgado, Andrés Camargo Sánchez
 PDF
 
Covid-19 y afecciones neurológicas

Introducción: aunque se considera que el SARS-CoV es principalmente una enfermedad respiratoria, existen múltiples evidencias de que el virus puede afectar varios sistemas de órganos incluidos el sistema nervioso central. En la actualidad, ante la presencia del SARS-CoV-2 se revisan y discuten las evidencias de la capacidad neuroinvasiva de este virus y la ocurrencia de trastornos neurológicos asociados al actual coronavirus.

Desarrollo: esta revisión comenta y resume las principales experiencias reportadas sobre la presencia de afecciones del sistema nervioso central relacionadas con la COVID-19. Hace un análisis de las vías de invasión del coronavirus al sistema nervioso central, así como una descripción de la relación de la COVID-19 con las enfermedades neurológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas MEDLINE a través de PubMed y Scopus. Se acotaron las citas revisadas desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2020.

Conclusiones: el seguimiento de los pacientes con COVID-19 debe atender la evaluación de los eventos presentados en el sistema nervioso central tanto desde el punto de vista clínico como pronóstico debido a la real presencia de diferentes manifestaciones neurológicas en los pacientes positivos al SARS-CoV-2.

Introduction: although SARS-CoV is considered to be primarily a respiratory disease, there is multiple evidence that the virus can affect various organ systems including the central nervous system. Currently, in the presence of SARS-CoV-2, the evidence of the neuroinvasive capacity of this virus and the occurrence of neurological disorders associated with the current coronavirus are reviewed and discussed.

Development: this review comments and summarizes the main experiences reported on the presence of central nervous system conditions related to COVID-19. It makes an analysis of the invasion pathways of the coronavirus to the central nervous system, as well as a description of the relationship of COVID-19 with neurological diseases. A search was carried out in the electronic databases MEDLINE through PubMed and Scopus. The revised appointments were limited from December 2019 to August 2020.

Conclusions: the follow-up of patients with COVID-19 should address the evaluation of events presented in the central nervous system both from a clinical and prognostic point of view due to the actual presence of different neurological manifestations in patients positive for SARS-CoV -2.

Lourdes del Carmen Lorigados Pedre, Nancy Pavón Fuentes
 PDF
 
ATENCIÓN ONCOLOGÍCA EN EL HOSPITAL 10 DE OCTUBRE DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19Introducción. La atención a los pacientes oncológicos demanda de muchos recursos médicos, los cuales coinciden muchas veces con los necesarios para la atención a los pacientes de COVID-19, esto presupone un reto para el personal médico que los asiste. Objetivo: determinar algunas de las variables demográficas, de la atención médica y de enfermería recibida durante el tiempo de la investigación, y compararlo con similar periodo del año anterior. Material y métodos: Se realizó un estudio  aleatorio estratificado, monocéntrico, observacional, descriptivo longitudinal, retrospectivo en 516 pacientes los cuales se encontraban en tratamiento oncoespecifico durante el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2020.Se realizó una revisión documental de las historias clínicas, hojas de registro de pacientes atendidos en consulta, planillas de tratamiento y registros de Enfermería de los pacientes tratados.Resultados: En 2020, 2302 consultas fueron ejecutadas en el período del estudio, se realizaron  257 (21.5%) a pacientes femeninas y masculinos 259 (23.2%) con similar tendencia al año precedente en cuanto a la distribución por sexos. Las acciones de enfermería en el periodo del estudio también se vieron disminuidas limitándose solo a los tratamientos planificados mensualmente. Conclusiones: Si bien la cantidad de consultas y de tratamientos brindados durante el periodo de estudio se encuentra muy por debajo de lo hecho en el año precedente, se trató de evidenciar que se debió a la situación epidemiológica imperante en el mundo y no respondía a una mala conducción de los procesos para la atención a los pacientes en el servicio de oncología.
Alexis Alvarez Lobaina, Irmino Francisco de León Riera
 
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN LAS GESTANTES INFECTADAS POR EL NUEVO CORONAVIRUS SARS-COV-2 / PERIOPERATORY CONSIDERATIONS IN PREGNANT WOMEN INFECTED BY THE NEW CORONAVIRUS SARS-COV-2

Objetivo: actualizar el manejo perioperatorio en gestantes sospechosas o con infección por COVID-19, con la finalidad de disminuir el riesgo de trasmisión a los profesionales de la salud y otros pacientes.

Desarrollo: se realizó una revisión de artículos que hacían referenciaría al tema en cuestión y conductas en gestantes con sospecha /confirmación de la enfermedad COVID-19, tales como: preparación del quirófano, consideraciones anestésicas en las gestantes, cuidado con el manejo de la vía aérea, cuidados en el puerperio, lactancia materna y algunas recomendaciones personales para este grupo vulnerable al SARS-CoV-2, así como los cuidados y protección del personal anestésico-quirúrgico. Independientemente de las indicaciones específicas que se plantean, la OMS y organizaciones recomiendan adoptar en todos los pacientes de forma rutinaria una serie de indicaciones descritas en el presente artículo.

Conclusiones: se requiere de entrenamiento y actualización continua por parte del personal médico y paramédico. Los anestesiólogos y el equipo multidisciplinario de trabajo en PAMI involucrados con estos casos deben disponer de algoritmos locales con los medios que se dispongan en cada servicio.

Palabras clave: SARS-CoV-2; infección por COVID-19; gestantes con COVID-19; menejo perioperatorio en gestante.

Abstract

Objective: to update the perioperative management in suspected pregnant women or those with COVID-19 infection, in order to reduce the risk of transmission to health professionals and other patients.

Development: a review of articles that made reference to the subject in question and behaviors in pregnant women with suspected / confirmed COVID-19 disease was carried out, such as: preparation of the operating room, anesthetic considerations in pregnant women, care with the management of the line air, care in the puerperium, breastfeeding and some personal recommendations for this group vulnerable to SARS-CoV-2, as well as the care and protection of anesthetic-surgical personnel. Regardless of the specific indications that are raised, the WHO and organizations
recommend that all patients routinely adopt a series of indications described in this article.

Conclusions: continuous training and updating is required by medical and paramedical personnel. The anesthesiologists and the multidisciplinary team working in PAMI involved with these cases must have local algorithms with the means
available in each service.

Amy Torres Montes de Oca, Hugo Puente Téllez, Beatriz Ramírez López
 PDF
 
Nexos entre obesidad y COVID-19: choque de dos pandemias

Introducción: Existen evidencias que la obesidad constituye un factor de riesgo para la evolución a las formas graves de COVID-19.

Objetivo: Explicar los nexos existentes entre obesidad y COVID-19

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en inglés y español, en formato electrónico, disponibles en las bases de datos PubMed, Scopus,  Medline, SciELO, y Google Académico, además se exploró en páginas web  nacionales  e internacionales. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez  de  los  artículos  seleccionados  para realizar una adecuada revisión. Esto permitió el estudio de 87 artículos, de los cuales 59 fueron referenciados.

Desarrollo: En este artículo se revisa la etiopatogenia dela COVID-19 y su nexo con el estado proinflamatorio que existe en la obesidad. Se describen los mecanismos inmunológicos que determinan que las personas con obesidad constituyan un grupo vulnerable a la infección por SARS-CoV-2 dado su mayor riesgo de evolución a las formas graves dela COVID-19 y que pueden tener un desenlace letal.     

Conclusiones: La obesidad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de manifestaciones severas enla COVID-19, pues al ambiente inflamatorio de bajo grado  presente en la obesidad, ocurre la adición de un agente agresor, que amplificaría la respuesta inmunológica promoviendo la manifestación más grave, la tormenta de citoquinas, relacionada conla COVID-19, la cual presenta un mal pronóstico.

María del Carmen Valdés Alonso, José Basain Valdés, Margarita Pérez Martínez, Heidy María de la Noval Gato, Yudelsy Iraida Garí Herrera
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"