Características sero-epidemiológicas en pacientes con síndrome febril inespecífico ingresados en el Hospital Pediátrico Cerro. 2016-2020

José Ramón Acosta Torres, José Acosta Batista, Dra. Maité Pérez Cutiño, Magela Rodríguez Prieto, Dagoberto Gómez Guerra, Ernesto Taño Espinoza

Resumen

Introducción: El síndrome febril inespecífico unido a la pesquisa serológica de anticuerpos IgM antidengue, constituye un instrumento para la detección temprana de esta arbovirosis. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 15 762 pacientes que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico Docente Cerro en las edades comprendidas entre 1 y 18 años con el citado síndrome, en el tiempo comprendido entre el primero de enero del año 2016 al 31 de diciembre del 2020, a los cuales se le determinaron la presencia de anticuerpos anti-dengue mediante el sistema ultra-micro-analítico. Se empleó para el procesamiento estadístico de los datos medidas de resumen para variables cualitativas (número y porciento) así como el Odd Ratio a través del programa Epidat 3.1, tomando para su significación estadística un valor de p ≤ 0,05. Resultados: Durante los 5 años estudiados,  solo el 32,56% de los casos fueron positivos  en el estudio serológico; los años con mayor proporción fueron 2020 (44,83%) y 2019 (41,85%); el grupo de 10 años y más (41,32%) OR= 1,71  IC 95% (1,60-1,83).  Los meses septiembre con 39,80%, noviembre 38,00%, octubre 37,99% y agosto 37,70%  todos con un valor de p=0,000. Conclusiones: La mayoría de los enfermos  internados con síndrome febril inespecífico y sospecha de dengue mostraron negatividad serológica, resultando las positividades superiores en los mayores de 10 años en los años 2020 y 2019 durante el segundo semestre del período analizado.

Palabras clave

Síndrome febril inespecífico, arbovirosis, epidemiologia, serología

Referencias

González Fiallo S, Doeste Hernández VM, Moreno Gelis M, Mena Rodríguez I. Comportamiento de la vigilancia de síndrome febril inespecífico. Rev Cub Med Trop. 2018;70(3):38-49.

Jing Q, Wang M. Dengue epidemiology. Global Health Journal. 2019;3(2):37-45.

Wu J-Y, Lun Z-R, James AA, Chen X-G. Dengue fever in mainland China. Am J Trop Med Hyg. 2010;83(3):664-71.

Torres-Coronado PE, Aguilar-Gamboa FR, Guevara-Vásquez G. Características epidemiológicas y serológicas de los pacientes con dengue probable, en un hospital de Lambayeque, Perú. Rev Expe en Med del Hosp Reg Lambayeque. 2019;5(1):13-7.

Islam R, Salahuddin M, Ayubi MS, Hossain T, Majumder A, Taylor-Robinson AW, et al. Dengue epidemiology and pathogenesis: images of the future viewed through a mirror of the past. Virologica Sinica. 2015;30(5):326-43.

Peláez O, Sánchez L, Mas Bermejo P, Pérez S, Kourí G, Guzmán MG. Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue.: Ciudad de La Habana, 2007. Rev Cub Hig Epid. 2010;48(1):3-14.

Murray NEA, Quam MB, Wilder-Smith A. Epidemiology of dengue: past, present and future prospects. Clin Epidemiol. 2013;5:299-309.

Guzmán MG, Vázquez S, Álvarez M, Pelegrino JL, Ruiz Amores D, Martínez PA, et al. Vigilancia de laboratorio de dengue y otros arbovirus en Cuba, 1970-2017. Rev Cub Med Trop. 2019;71(1):1-31.

Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Rev Cub Med Trop. 2018;70(2):1-17.

Alvarez-Maturell EL, Pérez-Parrado I, Álvarez-Ramírez MV. Vigilancia del dengue con ensayo inmunoenzimático UMELISA IgM dengue plus. Biotempo. 2018;15(2):157-64.

Reiter P. Yellow fever and dengue: a threat to Europe? Eurosurveillance. 2010;15(10):19509.

Ruiz LG, Gil DCQ, Gutiérrez MM. Actualización en diagnóstico del dengue: evolución de las técnicas y su aplicación real en la clínica. Medicina & Laboratorio. 2020;18(09-10):411-41.

Cazes CI, Carballo CM, Praino ML, Ferolla FM, Mistchenko A, Contrini MM, et al. Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: características clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica. Arch argent ped. 2019;117(1):63-7.

Matta L, Barbosa MM, Morales-Plaza CD. Caracterización clínica de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia, 2013. Biomédica. 2016;36(1):133-9.

Jiménez MM, Arias J, Carrasquilla G. Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014. Biomédica. 2017;37(1):34-41.

Salguero González LV. Caracterización clínica de diagnósticos de pacientes pediátricos con dengue. Rev Cienc Multidiscip CUNORI. 2019;3(1):29-8.

Roy MP, Gupta R, Chopra N, Meena SK, Aggarwal KC. Seasonal Variation and Dengue Burden in Paediatric Patients in New Delhi. Journal of tropical pediatrics. 2018 64(4):336-41.

Barrera R. Dynamic of Dengue and Aedes aegypti in Puerto Rico. Rev Biom. 2010 21(3):179-95.

Barrera R, Delgado N, Jiménez M, Valero S. Eco-epidemiological factors associated with hyperendemic dengue haemorrhagic fever in Maracay City, Venezuela. Dengue Bulletin. 2002;26:84-94.

Baly Gil A, Abadi González A, Cabrera Junco P, Martínez Rodríguez A, Van der Stuyft P. Pérdida de calidad de vida y carga económica causada por dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiares. Rev Cub Med Trop. 2019;71(1).

Guzman MG, Ramírez Bartutis R, Mena García G, Torres Arencibia D, MartÍnez Casanueva R, Van der Stuyft P, et al. Impacto económico del dengue en pacientes y familiares. Rev Cub Med Trop. 2020;71(3).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Panorama. Cuba y Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.