La revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Panorama. Cuba y Salud surge en el año 2006 como Órgano Oficial del proyecto Escuela Latinoamericana de Medicina. Suponía desde ese entonces el compromiso de reflejar la vida de una institución con la misión de formar médicos de elevado nivel científico-técnico, procedentes de más de 26 naciones, y en los que predomine la ética médica y el humanismo, los conceptos de solidaridad humana, el internacionalismo y la integración.

CONVOCATORIA

CONCURSO PARA DIRECTOR (A) DE REVISTA CIENTÍFICA

 La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), se complace en anunciar la apertura del concurso para optar al cargo de director (a) de la revista científica Panorama. Cuba y Salud (https://revpanorama.sld.cu). Esta convocatoria está dirigida al claustro docente de la Universidad, con una destacada trayectoria científica y académica, así como experiencia en la gestión editorial.

Esta publicación, asume como objetivo divulgar el desarrollo y los éxitos alcanzados por las Ciencias Médicas, el quehacer académico de la escuela cubana de Medicina, la promoción de un mayor conocimiento sobre la realidad contemporánea cubana en el ámbito científico, así como reflejar el panorama de la Escuela Latinoamericana de Medicina, su organización, estado y proyecciones.

Panorama. Cuba y Salud cubre un amplio espectro de intereses para dirigirse a instituciones científicas, académicas, de salud y de carácter político. Asimismo, se configura como instrumento de difusión de artículos en lengua española e inglesa de relevantes trabajos de carácter científico, facilitando la reflexión, la investigación y la revisión crítica. De esta manera, su perfil temático abarca las diferentes posturas en los campos de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación Médica Superior y las Ciencias Técnicas.

Acceder a: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/about/editorialPolicies#custom-2

Último número

Vol. 20, No. 1(54) (2025)

Publicado: 6 de abril de 2025

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Milena Rodríguez Carrillo, Diamelys Perdomo Pérez, Yamily Aldama Valdés, Lilianne Acosta Cardoso
19 lecturas
PDF
Membrana amniótica humana. Esterilizadaen autoclave, conservada en solución salina aciduladaObjetivo: demostrar que la membrana amniótica humana esterilizada en autoclave se conserva durante tres meses, a la temperatura ambiente, para su empleo  veterinario.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio  de estabilidad microbiológica a 60 porciones de  20 cm2 de la membrana amniótica humana,  mantenidas en suero fisiológico y acidulado con ácido acético, que se distribuyeron   en cuatro grupos, con diferentes tiempos de esterilización: 0,5,15 y 30 minutos de esterilización, luego  estas membranas se almacenaron a la temperatura ambiente durante 1,2 y 3 meses, con el objetivo de hacer su análisis estadístico, mediante calculó la frecuencia absolutas para su análisis estadístico,  la prueba  Q de Cochran, para medidas repetidas y de esta  se analizaron las diferencias en los  tres tiempos de esterilización medidos,para medidas repetidas y de ésta forma, analizar las diferencias en los 3 tiempos de medición.

Resultados: la esterilización de las membranas durante 15 minutos fue suficiente para conservarlas   sin crecimiento microbiano, durante tres meses a el tiempo de 15 minutos en autoclave fue suficiente  para mantener las membranas sin crecimiento microbiano,  durante tres meses a temperatura ambiente.

Conclusiones: el procedimiento propuesto permite identificar, mediante el análisis estadístico aplicado, la estabilidad microbiológica de las membranas amnióticas conservadas durante tres meses a la temperatura ambiente
Emilio Barcelona Colas, Gabriel Manuel Coto Valdés
6 lecturas
PDF
Diseño de un glosario digital de términos para el estudio de las ciencias básicas

Resumen

Introducción: el estudio de las ciencias básicas resulta de difícil  comprensión, en las universidades se ha llevado  a cabo un nuevo modelo de formación donde se integran las ciencias básicas biomédicas desde el inicio de la carrera apoyada en los componentes activos del proceso.Objetivo: diseñar un glosario digital de términos del sistema nervioso que contribuya a la comprensión de las ciencias básicas para estudiantes de primer año de la carrera de medicina en la facultad de ciencias médicas de Artemisa. Material y métodos: esta investigación es resultado de un proyecto de desarrollo en educación médica que se llevó a cabo en el período comprendido de mayo del 2022 a octubre del 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: histórico lógico, revisión documental, la entrevista, el cuestionario y métodos estadísticos. Los sujetos de estudio fueron los profesores del departamento de ciencias básicas y estudiantes de primer año de la carrera de medicina. La muestra, cinco profesores que imparten la asignatura sistema nervioso, endocrino y reproductor, especialistas en ciencias básicas y 35 estudiantes de primer año de la carrera de medicina. Resultados: existe una marcada necesidad de contar con un recurso que contribuya a la comprensión de los términos del sistema nervioso por parte de los estudiantes de primer año de la carrera de medicina en la facultad de Artemisa. Conclusiones: se elaboró un glosario digital de términos del sistema nervioso para el aprendizaje de las ciencias básicas, que puede ser utilizado como medio de enseñanza.

 

Yuneysi González Barrera, Agustín G Vicedo Tomey, Omar Nodarse Fernández, Elio López León, Aime González Santiesteban, Lázaro Velazco Brito
10 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

La teoría de relaciones interpersonales de Hildegard E Peplau en Enfermería

Resumen

Introducción: La teoría de Peplau es una de las teorías de Enfermería más importantes que se utilizan en la práctica clínica en la actualidad. En cuanto a la relación terapéutica entre enfermeros y pacientes para brindar atención médica de alta calidad.

Objetivo: Fundamentar la teoría de relaciones interpersonales de Hildegard E Peplau en Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance de artículos publicados del 2013 al 2021 en las bases de datos LILACS, SciELO, PubMed, Dialnet y REDALYC. En la estrategia de búsqueda se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA) mediante el uso de los descriptores DeCS y MeSH y los operadores booleanos AND y OR. Se revisaron 665 artículos originales disponibles en inglés, español, alemán y portugués y se excluyeron trabajos sin acceso a texto completo, literatura gris y publicaciones antes del 2013; se seleccionaron 19.

Conclusiones: La teoría de relaciones interpersonales de Hildegard E Peplau enfatizó en la relación enfermera-paciente como la base de la práctica de Enfermería y proporciono los siete roles de Enfermería, que muestran los roles de carácter dinámico típicos de la Enfermería clínica. Implica que el deber del enfermero no es sólo cuidar, sino que la profesión también incorpora toda actividad que pueda afectar la salud del paciente.

Palabras clave: Enfermería; Etapas; Pacientes; Teoría; atención de Enfermería; Cuidados.

ydalsys naranjo hernández
14 lecturas
PDF