Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas
Texto completo:
PDFResumen
Objetivo: Analizar la evaluación formadora como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas.
Métodos: Análisis y síntesis de fuentes bibliográficas que se localizaron mediante el motor de búsqueda Google con las palabras claves evaluación del aprendizaje, evaluación formativa, evaluación formadora, evaluación orientada al aprendizaje, educación superior, Ciencias Básicas Biomédicas y sus combinaciones. Estudio documental del programa de la disciplina Morfofisiología y del programa de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina que como parte del tránsito al plan D se introduce en la carrera de medicina.
Resultados: La evaluación orientada al aprendizaje cuyos presupuestos básicos son considerar las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje, el paso de la retroalimentación a pro alimentación y el papel activo del estudiante, puede aportar los fundamentos teóricos para el tránsito de una evaluación formativa que proviene de la intervención del profesor, a una evaluación formadora que responde a la iniciativa y participación consciente del estudiante.
Conclusiones: La paulatina transición de una evaluación sumatoria-formativa hacia una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas, depende del papel ético, responsable y crítico del estudiante, de cambios en la concepción didáctica de los profesores en materia de evaluación y de flexibilidad curricular e institucional.
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
PernasM, Garí M, Arencibia LG, Rivera N, Nogueira M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012; 26 (2):307-325. Disponible en: http://www. red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/467/pdf[acceso: 2013 diciembre 10]
Castillo DA, Carbonell SA, Barrios L, Vázquez O. Bases teóricas para la integración de las ciencias básicas biomédicas en una disciplina. Revista de Educación Médica Superior.2010:4(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems06310.pdf[acceso: 2014 octubre 7]
Ibarra MS, Rodríguez, G.Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2010; 21(2):443-461. Disponible en http://www.uned.es/reop/pdfs/2010/21-220-Soledad Ibarra.pdf[acceso: 2014 febrero 21]
MorenoT. Evaluación para el aprendizaje. Perspectivas internacionales. Revista de evaluación educativa. 2012;1 (1). Disponible en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current [acceso: 2013 diciembre 10]
Norton L. Assessing student learning. In: AHandbook for Teaching and Learningin Higher Education. Enhancing Academic Practice. Chapter 10, pag. 132-149. By: Fry H, Ketteridge S, Marshall S. Third edition. Taylor &Francys Group. New York and London.2009. Disponible en:http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/AHandbook for Teaching and Learning in Higher Education Enhancing academic and Practice.pdf[acceso: 2014 marzo 21]
Chiva I, Ramos G, Gómez MB, Alonso A. La e-Evaluación del aprendizaje a través de la plataforma Aula Virtual de la Universitat de València. Revista d’innovació educativa.2013; 11: 60-69. Disponible en: http://www. ojs.uv.es/index.php/attic/article/viewFile/3051/2694[acceso: 2014 febrero 21]
Fernández A. La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria.2010; 8 (1): 11-34. Disponible en: http://www. red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/144[acceso: 2014 febrero 21]
Gessa A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación. 2011; 354:749-764. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_30.pdf.[acceso: 2014 febrero 21]
Ibarra MS, Rodríguez G. Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2011; 14 (4): 73–85. Disponible en: http://www.aufop.com [acceso: 2014 febrero 21]
Ibarra MS, Rodríguez G,Gómez MA. La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación.2012; 359 (Septiembre-diciembre). Disponible en: http//www.revistaeducacion.educacion.es/doi/359_092.pdf[acceso: 2013 diciembre 10]
López VM. Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society, &Education. 2012;4(1): 117-130. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961371.pdf[acceso: 2014 febrero 28]
Padilla MT, Gil J. La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía. 2008; 241: 467-486.Disponible en: http://www. europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=625297[acceso: 2014 febrero 28]
Rodríguez G, Ibarra MS, Gómez MA. e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación.2011; 356: 401-430.Disponible en: http://www.mecd.gob.es/.../revista-de-educacion/articulosre356/re35617.pdf[acceso: 2014 febrero 24]
Rodríguez G, Ibarra MS, García E. Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación 2013;11 (2): 198-210. Disponible en http://webs.uvigo.es/reined/[acceso: 2014 marzo 17]
Trevitt C, Breman E, Stocks C. Assessment and learning: is it time to rethink student activities and academic roles? Revista de Investigación Educativa.2012; 30 (2): 253-267. Disponible en: http://www. revistas.um.es/rie/article/viewFile/rie.30.2.../139701[acceso: 2013 diciembre 10]
Pernas M, Taureaux N, Sierra S, Diego JM, Miralles EA, Fernández JA, Agramonte del Sol A. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior. 2014; 27(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/320/170[acceso: 2014 septiembre 12]
Colmenares AM. Evaluación formadora ¿Estamos en presencia de una nueva generación de la evaluación?Educare. 2008; 12 (3).Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/33/32[acceso: 2014 junio 23]
Álvarez C, Luna A. Criterios para una evaluación formadora en la fundación Centro Investigación y Estudios Odontológicos. –CIEO-. Trabajo de Grado para optar por el Título de Especialista en Docencia Universitaria. Universidad militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia. 2011. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5380/2/AlvarezSolanoCarolina2011.pdf[acceso: 2014 junio 23]
Ardisana EFH. La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes un universitarios. Pedagogía Universitaria. XVII (4). 2012. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/39/38. [acceso: 2014 septiembre 12]
Pérez IM, Mesa G, García MA. La tarea integradora y su evaluación en la docencia universitaria. Ponencia presentada en el evento Pedagogía 2013. Matanzas. Cuba. Disponible en: http://www.rimed.cu/medias/evaluador/Ines-Maria.pdf[acceso: 2014 julio 2]
Conaghan P, Lockey A. Feedback to feedforward .A positive approach to improving candidate success. NotfallRettungsmed. 2009; 12:45–48. Disponible en: http://www.upc.edu/rima/grups/grapa/bibliografia-evaluacion/publicaciones/p.-conaghan-a.-lockey.-feedback-to-feedforward.-a-positive-approach-to-improving-candidate-success.[acceso: 2014 febrero 28]
Artiles I, Mendoza A, Yera MC, Tandrón E. La evaluación formativa, un indicador para elevar la efectividad del profesor tutor en el proceso de universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria. 2007; XII (5). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2007/numero-5/189407502pdf[acceso: 2014 octubre 8]
Borroto M. Diseño de tareas investigativas integradoras como vía de evaluación de la asignatura química. Revista Pedagogía Universitaria, 2009; 14(1): 26-35. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20090903/16094808091026.pdf. [acceso: 2014 octubre 8]
Vicedo A. La integración de conocimientos en la educación médica. Revista de Educación Médica Superior. 2009; 23(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_4_09/ems080409.htm[acceso: 2014 octubre 7]
Román CA, Hernández Y, Ortiz F, Alonso M. La tarea extra clase desarrolladora como actividad docente para el aprendizaje de estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Educación Médica Superior. 2014; 28 (3). Disponible en http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/132/179[acceso: 2014 noviembre 3]
Mass LA, López AM, León ML, Tomé OM, Vázquez Y, Armas MY. Guía metodológica para el diseño, ejecución y control de tareas docentes integradoras en Morfofisiología Humana. Medisur 2011; 9(3). Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1546/7323[acceso: 2014 octubre 8]
Winstone N, Millward L. Reframing perceptions of the lecture from challenges to opportunities: Embedding active learning and formative assessment into the teaching of large classes. Psychology Teaching Review. 2012; 18 (2):31-41. Disponible en: http://www.bps.org.uk/ptr. [acceso: 2014 febrero 28]
Escobar E. Madiedo M, Puga A, Fardales V, Pérez AV. Organización didáctico-metodológica de la conferencia como sistema integrado en la unidad curricular de Morfofisiología Humana I. Educación Médica Superior. 2013; 27(3):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000300003&script=sci_arttext[acceso: 2013diciembre 10]
EpsteinRM. Assessment in Medical Education. N Engl J Med 2007;356:387-96.Disponible en: http://www.hopkinsmedicine.org/.../assessmentmethods.pdf [acceso: 2014 marzo 17]
Vidal LA, NodaA, Báez E, Fernández J, Montell O, Rodríguez E. La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año de la carrera de Medicina, en la asignatura Pediatría. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014; 36 (3). Disponible en http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol3%202014/tema07.htm [acceso: 2014 septiembre 18]
Bozu Z, Muñoz FI. El portafolio docente como estrategia formativa innovadora del profesorado novel universitario: un estudio de casos. Revista de Educación. 2012;358: 238-257. Disponible en:http://www.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/49256/1/611103.pdf[acceso: 2013 diciembre 10]
Marques A, Moreira MA y Cabral da Costa SS. Revisión de la literatura sobre el uso de mapas conceptuales como estrategia didáctica de evaluación. Investigações em Ensino de Ciências. 2012; 17(2): 305-339. Disponible en: http://www.if.ufrgs.br/ienci/?go=artigos&idEdicao=53[acceso: 2013 diciembre 10]
Garello, M.V. y Rinaudo, M.C. Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria. 2012; 10 (3): 415‐440. Disponible en:http://www.red‐u.net/[acceso: 2014 junio 23]
Yuste R, Alonso L, Blázquez F. La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Revista Científica de Educomunicación. 2012; XX:159-167. Disponible en: http://www. revistacomunicar.com/pdf/comunicar39.pdf[acceso: 2014 febrero 21]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Panorama Cuba y Salud
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.