Tabla de contenidos

Artículos Originales

TITULO: Adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores, diabéticos tipo 2, Punta Brava, 2020.
  • Resumen:

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente, de enorme impacto sanitario a nivel mundial.  El envejecimiento poblacional constituye uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y en Cuba. Objetivo: Identificar la adherencia al tratamiento, en pacientes de 60 años y más, diabéticos tipo 2, de la comunidad de Punta Brava, 2020. Material y Método: se realizó un estudio longitudinal de 358 pacientes gerontes,  diabéticos tipo 2, según la adherencia al tratamiento, al inicio y a los seis meses de la investigación, en la comunidad de Punta Brava, año 2020. Universo: 774 adultos mayores. Muestra: 358 sujetos diabéticos tipo 2,  de 60 años y más. Resultados: La adherencia al tratamiento se vio más representada en las féminas. El estado marital con pareja tuvo un 68,4 %, color de la piel Blanca con 47,2 %, en  la escolaridad predominaron los sujetos de la enseñanza primaria (32,7 %)  y secundaria (27,9 %).Los jubilados con 60,1 % ocuparon la primacía y  los que nunca trabajaron el 24,6 %. Después de finalizado el estudio, la calificación de la  Adherencia al tratamiento mejoró en los tres aspectos que se midieron: Buena mejoró en  17 %, Regular mejoró en 5 %, y la mala se disminuyó en un 22,1 %.

CONCLUSIONES: La adherencia al tratamiento mejoró en la calificación Buena y Regular. La calificación Mala disminuyó al finalizar el estudio. Hubo un predominio del sexo femenino.

 

 Palabras claves: Diabetes Mellitus, adherencia al tratamiento, comorbilidad, adulto mayor, gerontes.

Dra. Olga Sotolongo Arró
7 lecturas
Hábitos de uso y descontaminación de celulares en proveedores de salud del Hospital Pediátrico Cerro

Introducción. Los teléfonos celulares pueden constituir un entorno excelente para ser colonizados por patógenos bacterianos, especialmente en climas cálidos y lograr transformarse en un reservorio para transmitir infecciones asociadas a los cuidados sanitarios.

Objetivos: Describir el modo de uso y la frecuencia de la descontaminación de los teléfonos móviles en los proveedores de la salud del Hospital Pediátrico Docente Cerro.

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta dirigida a 76 proveedores de la salud que poseían teléfonos celulares entre médicos especialistas, residentes e internos invitados a participar en la exploración, previo consentimiento informado. Los análisis se efectuaron mediante estadística descriptiva, así como la prueba de χ2 a través del programa SPSS15. Valores de p ≤ 0.05 fueron considerados como significativos.

Resultados: Los especialistas, residentes e internos en un 66.0%, 47,6% y 45,4% respectivamente declararon que no utilizaban los móviles cuando atendían a los enfermos, y nunca lo desinfectaban los residentes en 57.1%, internos 45,0% mientras que los especialistas lo realizaban una vez por semana en un 61,6%. Las causas que originaron la ausencia de desinfección fueron en los especialistas e internos con 62,5% y 45%,4% en forma respectiva, la falta de hábitos, mientras que los residentes lo atribuyeron al olvido (50,0%).

Conclusiones: La carencia de descontaminación en los móviles se observó con alta frecuencia de la población estudiada, lo cual pudiera, de utilizarse durante el trabajo, transformar estos equipos inalámbricos en potenciales fómites con peligro de transmitir infecciones cruzadas dentro de la institución de referencia.

José Ramón Acosta Torres, Magela Rodríguez Prieto, Mariví Cabrera Moroña, Maité Pérez Cutiño
3 lecturas
La investigación científica en los residentes de Medicina General Integra. Haití 2021

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la investigación científica de los residentes en la especialidad de Medicina General Integral de la Brigada Médica Cubana en el Hospital comunitario de Referencia Ary Bordes de la comuna Croix des Bouquet en Haití en el periodo enero- mayo del 2021. Material y Método: Estudio descriptivo y transversal. Universo: 8 residentes, 4 especialistas recién graduados y 5 profesores. Resultados: Se evidenció predominio de residentes de 31- 35 años de edad y las féminas, experiencias en trabajos investigativos, participación en eventos científicos, dificultades para definir el problema de investigación en el contexto, la búsqueda de información científica y el acceso a las actividades científicas, así como predominio de la motivación por las funciones asistenciales. Los especialistas recién graduados refieren participación en eventos científicos durante la residencia, consideran muy importante la realización del trabajo de terminación de la especialidad para el desarrollo de habilidades investigativas y la identificación de los problemas científicos en el contexto de la atención primaria de salud. Conclusiones: Los profesores coinciden con la necesidad de desarrollar habilidades investigativas en los residentes, proponer los temas de las actividades científicas relacionados con el trabajo de terminación de la especialidad y vincularlo con los problemas de la comunidad, además de fomentar la participación en actividades científicas.

Providencia Vázquez Vicente, Francisco José Martínez Durruty, Fernando Piedra Seijo, Elena Modesta Paz Torrez
1 lecturas
Lipotransferencia asistida con células madre derivadas del tejido adiposo obtenidas por nanofat en rejuvenecimiento facial

Introducción: La presencia de células madre mesenquimales en el tejido adiposo convierte a la cirugía plástica en una especialidad que promueve el rejuvenecimiento facial mediante la lipotransferencia. Objetivo: Evaluar los resultados de la lipotransferencia asistida con células madre derivadas del tejido adiposo obtenidas por nanofat en rejuvenecimiento facial. Material y método: Estudio descriptivo, prospectivo, en 30 pacientes atendidos en el servicio de cirugía plástica del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo entre enero de 2018 a enero de 2019, que consintieron participar. Resultados: Predominaron pacientes entre 41 y 50 años de edad (63.3 %). El 90 % fueron mujeres. El fototipo de piel más frecuente fue el V (47 %) y el grado de envejecimiento predominante el II (53.4 %). La cantidad de grasa infiltrada para la corrección de pómulos osciló entre 5 y 10 ml, región frontotemporal de 5 a 8 ml y surcos nasogenianos de 3 a 6 ml, con un total por paciente entre 20.5 y 34 ml. En la respuesta clínica al tratamiento en los pacientes con grado de envejecimiento II, se constató el 46.7 % de muy mejorados No se reportaron complicaciones. La escala de calidad de vida mostró todos los pacientes satisfechos. Conclusiones: La lipotransferencia asistidacon células madre derivadas del tejido adiposo obtenidas por nanofat como tratamiento del rejuvenecimiento facial mostró ser un método con buenos resultados, bien tolerado e inocuo dada la ausencia de complicaciones, la corrección de los signos de envejecimiento y la satisfacción de los pacientes con el resultado.

DIANA KATHERINE CUASTUMAL FIGUEROA
El proceso de formación de posgrado; su documentación desde las bases legales y normativas

Objetivo: fundamentar la elaboración de la documentación del proceso de formación de posgrado en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Univesidad de La Habana (IFAL-UH)

Materiales y métodos: para cumplir el objetivo  se utilizan como métodos teóricos y empíricos la modelación de la estructura documental con enfoque a proceso, el criterio de especialistas en rondas sucesivas de revisiones de la documentación, el análisis documental para verificar el cumplimiento de las bases legales-normativas y las entrevistas grupales con los actores del proceso orientada a incorporar sus conocimientos como expertos.

Resultados: Respecto a la formación de posgrado se identifica que está dirigida a promover la superación permanente de los graduados universitarios, existe consenso al considerarla como un proceso clave en los modelos de gestión universitaria del país, esta es la posición del presente trabajo donde se fundamenta cómo el IFAL-UH ha incorporado prácticas institucionales orientadas a la búsqueda de la calidad de este proceso atendiendo a su misión.

Como parte de la documentación del proceso se elaboró un procedimiento único para la gestión de los programas de posgrado, que describe la secuencia de actividades, participantes, documentos que se generan; describiendo acciones de planificación, ejecución y control; además se confeccionan los diagramas de flujo para los subprocesos de diplomados, maestrías y doctorados.

Conclusiones: La documentación del proceso de formación de posgrado en el IFAL-UH contribuye a su normalización y objetivizar su control; permitió una estructuración operativa del contenido del proceso como premisa para planear su mejora.

Inidia Rubio Vargas
2 lecturas
Virtualidad para Metodología de la investigación durante la COVID-19 en la Escuela Latinoamericana de Medicina / Virtuality for Research Methodology during the COVID-19 at the Latin American School of Medicine

Objetivo: Describir las adecuaciones realizadas a la asignatura Metodología de la investigación durante la etapa de la Covid-19 en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se realizó un estudio descriptivo transversal de marzo a julio de 2020. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 88 estudiantes al finalizar la asignatura. La información se procesó a través del SPSS. Durante el período se adecuó el 42% de los contenidos de la asignatura Metodología de la investigación para escenarios virtuales. El 94.3% de los estudiantes consideró bueno el acceso al aula virtual y un 96.5% estimó buena la orientación del profesor; de igual forma resultó la retroalimentación con un 87.5%. A un 95.4% le resultó útil participar en el trabajo colaborativo.  El medio de comunicación más utilizado fue Whatsapp con un 98.8%. Los resultados finales de la asignatura fueron satisfactorios, con 99.1% de promoción y 86.9% de calidad. Las adecuaciones realizadas a la asignatura Metodología de la investigación, durante la Covid-19 en la Escuela Latinoamericana de Medicina, han contribuido al fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje a través la virtualidad, donde se han incorporado los recursos de la Web 2.0 para la docencia, de acuerdo a las nuevas tendencias en la educación médica superior.

Palabras clave: Metodología de la investigación, proceso de enseñanza aprendizaje, educación virtual, material didáctico, Covid-19
Tamara Esther Torres Chávez, Lissette Morúa-Delgado Varela, Reinaldo Rodríguez Camiño, Juan Miguel Gómez Mirabal, Alicia Sarrión Navarro
angel daisel fuentes garces
Comportamientos humanos de los docentes de la carrera de Educación Física. Instituto Superior Politécnico Maravilla, durante la pandemia

Objetivo: Analizar los comportamientos humanos durante la pandemia de los docentes de la carrera de Educación Física del Instituto Superior Politécnico Maravilla. Angola

 Materiales y Métodos:  Se  presenta una  investigación quali-quantitativa, como procesos lógicos del pensamiento se utilizó: el análisis, síntesis y la inducción-deducción, que permitieron procesar sistematizar e interpretar la información relacionada  con el comportamiento humano durante la pandemia de los docentes de la carrera de Educación Física  do Instituto Superior Politécnico Maravilla y el método empírico entrevista a partir das diferentes dimensiones que fueron catalogadas: Cognitiva, instrumental e comportamiento.

Resultados: La pandemia causada por el Covid-19 exigió cambios en las instituciones como sector clave en la sociedad, que precisaron acontecer rápidamente y sim planeamiento, siendo el comportamiento humano potencial significativo en la laborar que realiza en las universidades constituye una premisa necesaria para alcanzar mayor desarrollo en el ámbito educativo utilizando la socialización de los profesores con las herramientas tecnológicas y el uso de plataformas digitales fueron adoptados como estrategias para a continuidad de las acciones educativa en nuestras realidades.

Conclusiones: Los resultados evidencian diversas carencias relacionadas con el dominio de las plataformas educativas, pocas habilidades para interactuar con las diferentes plataformas y la resistencia a los cambios en el nuevo contexto.

Palabra clave: Comportamiento humano, Pandemia, Profesores.
Maireylis Rabelo Valdivia, Mariele Santa Rita da Silva, Luis Rafael Torres Velazques, Magdalena Deschapelles Brunet
Factores de riesgo vs rehabilitacion cardiovascular con entrenamiento prolongadontroducción: la angina de pecho es la manifestación inicial de la enfermedad coronaria, la rehabilitación cardiovascular a través de la prevención secundaria y el ejercicio es la intervención que tiene la mayor evidencia científica para disminuir morbilidad y mortalidad cardiovascular.Para tratarlos es necesario el uso de fármacos y medidas higiénicas dietéticas, entre las que se destaca el ejercicio  por medio de la rehabilitación cardiovascular (RCV), siendo importante tanto desde lo médico (equipo multidisciplinario) como desde el paciente paciente y familia) Objetivo: Describir el comportamiento de los factores de riesgo coronario durante la rehabilitación cardiovascular. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal con 65 pacientes con angina estable crónica rehabilitados en el Centro de Cardiología y Cirugía cardiovascular de Santiago de Cuba de febrero a diciembre del 2017. Se caracterizó la población según variables sociodemográficas y clínicas y se compararon los factores de riesgo coronario con la rehabilitación al inicio, 3 meses y a los 6 meses respectivamente. Resultados: la edad promedio fue de 54,1 ± 10,7 años. El sexo femenino fue el más frecuente con un 64,6 %.  Conclusiones: la rehabilitación cardiovascular con entrenamiento físico prolongado es efectivo y seguro en pacientes con angina estable crónica
yoandro rosabal garcia

Artículos de Revisión

Perspectiva social del envejecimiento poblacional y Covid-19 como retos de las sociedades actuales

Introducción: En la actualidad las sociedades exhiben un predominio de adultos mayores en sus pirámides poblacionales. El envejecimiento como fenómeno individual produce un incremento de la fragilidad física y psicológica, que hace a este grupo poblacional más vulnerable a ciertos padecimientos como es el caso del nuevo coronavirus. La pandemia de Covid -19 tiene entre sus cifras más altas de fallecidos a los adultos mayores de todas las regiones.

Objetivos. Analizar desde una perspectiva social, el envejecimiento poblacional y la pandemia de Covid-19, como retos a enfrentar por las sociedades actuales.

Métodos. Se realizó un estudio de tipo teórico–reflexivo, apoyado en la interpretación y revisión de 29 textos publicados en los últimos 5 años sobre este tema. Se delimitaron seis puntos en los que converge el análisis del envejecimiento poblacional y la pandemia. Estos hechos están determinados socialmente, producen vulnerabilidad a nivel individual y social, tienen múltiples teorías explicativas y en ellos predomina una visión limitada a lo individual. Ambos impactan en varias esferas y se connota la necesidad de abordaje intersectorial.

Conclusiones. Para afrontar el envejecimiento poblacional que muestran la mayoría de las sociedades actuales se hace necesario tener en cuenta el contexto originado por la pandemia de Covid-19. Lo que implica estudiar ambos elementos desde una perspectiva social. 

Jaqueline García Rodríguez, Mirulaides Lahera Basulto, Olimpia de la Caridad Ramos Pestano, Oxalys Roxana Aller Lahera
3 lecturas

Cartas al Editor

La atención estomatológica en tiempos de Covid-19.
Yarimil Jiménez Valdivia, Orlando Rodríguez Infante

Comunicaciones Breves

Onelkis Feliciano Sarmiento
1 lecturas
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Manuela Gilda Bernardo Fuentes, Belén Zenaida Iglesias Ramírez
1 lecturas

Nuestros Médicos

José Barnés Domínguez