Percepción social de la violencia desde las vivencias de un grupo de adolescentes de LaHabana
Palabras clave:
Percepción social, violencia, adolescente, comportamiento, vivenciaResumen
Introducción:A partir de la detección de la permanencia de comportamientos violentos en la población adolescente cubana, y como parte del seguimiento de esta problemática por investigadores del Centro de Estudios sobre la Juventud se efectuó el estudio.Objetivo:Caracterizar la percepción social que poseen adolescentes cubanos sobre la violencia, y sus múltiples manifestaciones. Material y métodos:La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, se realizó del 2022-2024 en La Habana, representada por los adolescentes entre 12-14 años que residen en los municipios de Centro Habana, 10 de Octubre, San Miguel del Padrón, Plaza de la Revolución, Habana del Este, Cerro y Habana Vieja. La población estuvo constituida por 32 000 adolescentes y una muestra de 164 adolescentes respectivamente, utilizando un muestreo no probabilístico intencional, teniendo en cuenta la alta densidad poblacional de sus zonas de residencia y los elevados índices de violencia. Resultados:Definen la violencia, identifican las manifestaciones del fenómeno a partir de comportamientos negativos. Reconocen las redes socialescómo herramienta más utilizada para exhibir la violencia. Los comportamientos que reconocen como manifestaciones de violencia están asociadas fundamentalmente a la violencia física, aunque también reconocen la violencia sexual y psicológica. Conclusiones:Los adolescentes reconocen la violencia como problemática que los afecta. Resaltan la desigual distribución de roles en el hogar. Reconocen que los factores desencadenantes pueden ser culturales, históricos, sociales, y hasta económicos; y que es un fenómeno arraigado en el imaginario popular, más allá de la edad, la formación académica y culturalCitas
1. Díaz Llanes G. Un enfoque teórico-metodológico para el estudio de la violencia. Rev Cub SaludPublica [Internet]. 2000 [cited 2025 Feb 3];26(2):85–90. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000200002
2. Negrín LEC.Investigación sobre la violencia intrafamiliar en Cuba. Alcances y limitaciones [Internet]. 2007. Redsemlac-cuba.net. [cited 2025 Feb 3]. Availablefrom: https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/wp-content/uploads/2019/09/08_CIPS_CNE_IVI.pdf
3. Artiles S. Lasjuventudes cubanas en el contexto de actualización del modelo económico y social [Internet]. Redsemlac-cuba.net. 2023. [cited 2025 Feb 3]. Available from: https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/index.php/2023/04/07/las-juventudes-cubanas-en-el-contexto-de-actualizacion-del-modelo-economico-y-social-3/
4. Salud, malestaresy problemas sexuales. Textos y contextos. Volumen IV [Internet]. UNFPA-Cuba. 2015. [cited 2025 Feb 3]. Available from: https://cuba.unfpa.org/es/publications/salud-malestares-y-problemas-sexuales-textos-y-contextos-volumen-iv
5. Cips P. Violencia de género en las familias. Encrucijadas para el cambio [Internet]. Cips.cu. 2011. [cited 2025 Feb 3]. Available from: https://www.cips.cu/violencia-de-genero-en-las-familias-encrucijadas-para-el-cambio/
6. Cips P. Violencia familiar en Cuba. Estudios, realidades y desafíos sociales [Internet]. Cips.cu. 2011. [cited 2025 Feb 3]. Available from: https://www.cips.cu/violencia-familiar-en-cuba-estudios-realidades-y-desafios-sociales/
7. Naciones Unidas. 10 Years on: Global progress &delay inendingviolence against children-therhetoric&the reality. Report 2016. [Internet]. [cited 2025 Feb9]. Available from:file:///C:/Users/admin/Downloads/10-years-on-global-progress-delay-in-ending-violence-against-children-the-rhetoric-the-reality.-Report-2016.pdf
8. Domínguez M.I. Las dinámicas generacionales en Cuba: el lugar y el papel de las juventudes.[Internet]. Cips.cu. 2022. [cited 2025 Feb 20]. Available from: https://www.cips.cu/wp-content/uploads/2022/02/Las_dinamicas_generacionales_en_Cuba.pdf
9. Zabala Arguelles M del C, FundoraNevot GE, Hidalgo López-Chávez VE, Díaz Pérez D, Echeverría León D, Jiménez Guethón RM, et al. Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018. Anales de la ACC [Internet]. 2022 [cited 2025 Feb 4];12(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100022
10. Echavarría J.M. Max Weber. Economía y sociedad. Wordpress.com. 2002. [cited 2025 Feb 4]. Available from: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
11. Constitución de la República de Cuba [Internet]. Gaceta Oficial. 2021 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba
12. Cips. Violencia intrafamiliar y género: una mirada desde la familia cubana [Internet]. Cips.cu. 2010 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.cips.cu/violencia-intrafamiliar-y-genero-una-mirada-desde-la-familia-cubana/
13. Violencia intrafamiliar en Cuba. Desafíos para la intervención social. – CIPS [Internet]. Cips.cu. 2010 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.cips.cu/violencia-intrafamiliar-en-cuba-desafios-para-la-intervencion-social/
14. Valdés PY. Los cuidados, cada vez más en la piel de las mujeres [Internet]. Redsemlac-cuba.net. 2020 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/wp-content/uploads/2020/04/20_SEMlac_VY_LCC.pdf
15. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Cuba [Internet]. UNICEF. 2020 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/3551/file/MICS6_Cuba-2019_compressed.pdf%20.pdf
16. Situación de los niños en Cuba [Internet]. Unicef.org. 2019 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/situación-de-los-ninos-en-cuba
17. UNICEF Cuba Country Office Annual Report 2020 [Internet]. Unicef.org. 2020 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/reports/country-regional-divisional-annual-reports-2020/Cuba
18. UNFPA. Estado de la Población Mundial. Contra mi voluntad. Desafiar las prácticas que perjudican a las mujeres y a las niñas e impiden la igualdad [Internet]. Unfpa.org. 2020 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/es/publications/contra-mi-voluntad-desafiar-las-prácticas-que-perjudican-las-mujeres-y-niñas-e-impide-0
19. Torres Castro C. Jóvenes y violencia. Revista Iberoamericana de Educación. 2005;55–92.
20. UNICEF. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021 [Internet]. Unicef.org. 2022 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/34476/file/Violencia-contra-los-ninos-reporte-completo.pdf
21. Rodney Rodríguez Y, Bulgado Benavides D, Estévez Arias Y, LlivinaLavigne MJ, Disla Acosta PM. La Violencia como fenómeno social [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria Pedagógica Varona; 2020 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7359
22. Rodney Rodríguez, Yoanka& García Leyva, Mirta Veneranda. Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención de la violencia de género en la escuela. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado el 17 de febrero de 2025];12(1):1113. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1113/1437
23. Iñiguez Rojas L. Infancia y desventaja social en Cuba: Propuesta de programa preventivo educativo para su inclusión social. 2020. [citado el 17 de febrero de 2025]; Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/2301/file/Infancia%20en%20foco_arte%20final%20web.pdf%20.pdf
24. Peñate Leiva AI, SemanatTrutie R, del Risco Sánchez O. ADOLESCENTES Y JÓVENES CUBANOS EN LOS ÁMBITOS DE FAMILIA Y PAREJA. Sistematización de una experiencia 2015-2019 [Internet]. 2020 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://cuba.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/adolescentes_y_jovenes_cubanos_en_los_ambitos_de_familia_y_pareja.pdf
25. Martín-Baró I. ACCION E IDEOLOGIA. Psicología Social desde Centroamérica. [Internet]. Universidad Centroamericana José Simeón Caña; 1990 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1983-@-Acción-e-ideología-psicología-social-desde-centroamerica.pdf
26. CUBA. INFORME NACIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030. INFORME VOLUNTARIO DE CUBA. 2019 [Internet]. Cepei.org. 2019 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://cepei.org/wp-content/uploads/2020/01/informe_nacional_voluntario_de_cuba_sobre_implementacion_de_la_agenda_2030.pdf
27. Iglesias Rodríguez M. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LAS RELACIONES DE PAREJA: Un acercamiento desde un grupo de mujeres que asisten a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia”[Internet]. Universidad de La Habana; 2011 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/wp-content/uploads/2019/09/11_FP_IRM_VMR.pdf
28. Ruiz RF, Almodóvar MR. Familia, género y violencia doméstica: diversas experiencias de investigación social. Fleitas Ruiz R, Romero Almodóvar M, editores. La Habana, Cuba: Instituto Cubano Investigación Cultural Juan Marinello; 2012.
29. Fernández Rius L. ¿Violencia invisible o del éxtasis al dolor? Revista Estudos Feministas. 2008;133–44.
30. Almeida YF. Relación entre la violencia intrafamiliar y los comportamientos violentos de un grupo de adolescentes que cumplen sanción. Un estudio de caso [Internet]. [Facultad de Filosofía e Historia Departamento de Sociología]: Universidad de La Habana; 2011 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/wp-content/uploads/2019/09/11_FS_FAY_RVI.pdf
31. Echevarría D. Género y Covid en Cuba. Aprendizajes y desafíos del primer año de pandemia. Boletín #1 Género y (des)igualdades Tensiones en debate [Internet]. 2022 [citado el 17 de febrero de 2025]; Disponible en: https://www.clacso.org/boletin-1-genero-y-desigualdades-tensiones-en-debate/
32. Gondar AD. La familia vista por los niños, las niñas y los adolescentes cubanos [Internet]. Edu.ar. 2007. [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012051506/15-AlbDuranGondar.pdf
33. Convivir en familias sin violencia. Una metodología para la intervención y prevención de la violencia intrafamiliar [Internet]. Cips.cu. 2010. [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.cips.cu/convivir-en-familias-sin-violencia-una-metodologia-para-la-intervencion-y-prevencion-de-la-violencia-intrafamiliar-2004/
34. Durán Gondar A. Transformaciones sociales y familias en Cuba: desafíos para las políticas sociales [Internet]. Rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org. 2009. [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/ponentes/pdf/cub_durangondaralberta.pdf
35. Armas Ramos A. Las dinámicas generacionales en Cuba: el lugar y el papel de las juventudes [Internet]. Cips.cu. 2022 [citado el 17 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.cips.cu/las-dinamicas-generacionales-en-cuba-el-lugar-y-el-papel-de-las-juventudes/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0