Evaluación de las condiciones de cultivo para la obtencion in vitro de la fase cocoide de Helicobacter pylori
Palabras clave:
Helicobacter pylori, fase cocoide, Cuba, Vero y HeLaResumen
Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y frente a estrés ocurre la conversión de la forma bacilar de la bacteria a la forma cocoide. Nos propusimos la obtención y evaluación in vitro de la forma cocoide de H. pylori. Se evaluaron tres procedimientos para la conversión celular: cultivo líquido prolongado (CLP), adición de metronidazol y amoxicilina al medio de cultivo. La viabilidad se evaluó mediante el ensayo colorimétrico con colorante tretazolium y diacetato de fluoroceína. La citotoxicidad y vacuolización se monitoreó en células Vero y HeLa, respectivamente. El presente trabajo demostró que el uso de metronidazol en comparación con el CLP permitió la obtención de células cocoides en menor tiempo (5 versus 14 días), que ambos métodos empleados en la determinación de la viabilidad celular son útiles. El presente estudio permitió obtener estructuras cocoides viables y con una mayor virulencia, características de las formas más resistentes en ambientes adversos.
Citas
1. Fernandes YC, Bonatto Gda R, Bonatto MW. Recurrence rate of Helicobacter pylori in patients with peptic ulcer five years or more after successful eradication. Arq Gastroenterol 2016;53:152-155
2. Krzyżek P, Biernat MM, Gościniak G. Intensive formation of coccoid forms as a feature strongly associated with highly pathogenic Helicobacter pylori strains. Folia Microbiol 2018;17.
3. Hirukawa S, Sagara H, Kaneto S, Kondo T, Kiga K, Sanada T, Kiyono H, Mimuro H. Characterization of morphological conversion of Helicobacter pylori under anaerobic conditions. Microbiol Immunol 2018;62(4):221-228.
4. Llanes R, Millán LM, Escobar MP, et al. Low prevalence of Helicobacter pylori among symptomatic children from a Hospital in Havana, Cuba. J Trop Pediatrics 2011;58(3):231-34.
5. Feliciano-Sarmiento O, Fleitas-Martínez O, Falcón-Márquez R, Almaguer-Rodríguez T, Torres-Rodríguez C, Silega-Coma G, Ramírez-Cintra Y, Gutierrez-Gonzalez O, Llanes-Caballero R. Metodología para la obtención y evaluación de un extracto proteínico de una cepa autóctona de Helicobacter pylori. VacciMonitor 2018;27(3):102-109.
6. Chrzanowski TH, Crotty RD, Hubbard J, Welch RP. Applicability of the fluorescein diacete method of detecting active bacteria in freshwater. Microbial Ecology 1984;10(2):179-85.
7. Wang H, Cheng H, Wei D, Wang F. Comparison of methods for measuring viable E. coli cells during cultivation: great differences in the early and late exponential growth phases. Journal of Microbiological Methods 2010;1-16.
8. Faghri J, Poursina F, Moghim S, Esfahani HZ, Esfahani BN, Fazeli H, Mirzaei N, Jamshidian A, Safaei HG. Morphological and bactericidal effects of different antibiotics on Helicobacter pylori. Jundishapur J Microbiol 2014;7(1): e8704.
9. Li N, Han L, Chen J, Lin X, Chen H, She F. Proliferative and apoptotic effects of gastric epithelial cells induced by coccoid Helicobacter pylori. J Basic Microbiol 2013;53:147-55.
10. She FF, Su DH, Lin JY, Zhou LY. Virulence and potential pathogenicity of coccoid Helicobacter pylori induced by antibiotics. World J Gastroenterol 2001;7(2):254- 58.
11. Abdullah M, Greenfield LK, Bronte-Tinkew D, Capurro MI, Rizzuti D, Jones NL. VacA promotes CagA accumulation in gastric epithelial cells during Helicobacter pylori infection. Sci Rep 2019;9(1):38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0