Membrana amniótica humana. Esterilizada en autoclave, conservada en solución salina acidulada
Keywords:
estabilidad, crecimiento microbiano, temperatura ambienteAbstract
Objetivo: demostrar que la membrana amniótica humana esterilizada en autoclave se conserva durante tres meses, a la temperatura ambiente, para su empleo veterinario.Materiales y Métodos: se realizó un estudio de estabilidad microbiológica a 60 porciones de 20 cm2 de la membrana amniótica humana, mantenidas en suero fisiológico y acidulado con ácido acético, que se distribuyeron en cuatro grupos, con diferentes tiempos de esterilización: 0,5,15 y 30 minutos de esterilización, luego estas membranas se almacenaron a la temperatura ambiente durante 1,2 y 3 meses, con el objetivo de hacer su análisis estadístico, mediante calculó la frecuencia absolutas para su análisis estadístico, la prueba Q de Cochran, para medidas repetidas y de esta se analizaron las diferencias en los tres tiempos de esterilización medidos,para medidas repetidas y de ésta forma, analizar las diferencias en los 3 tiempos de medición.
Resultados: la esterilización de las membranas durante 15 minutos fue suficiente para conservarlas sin crecimiento microbiano, durante tres meses a el tiempo de 15 minutos en autoclave fue suficiente para mantener las membranas sin crecimiento microbiano, durante tres meses a temperatura ambiente.
Conclusiones: el procedimiento propuesto permite identificar, mediante el análisis estadístico aplicado, la estabilidad microbiológica de las membranas amnióticas conservadas durante tres meses a la temperatura ambienteReferences
1. Hospital Garrahan. Membrana Amniótica Generalidades de la Membrana Amniótica. [Internet]. 2023 [citado 2023 Septiembre 16]; Disponible en: https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/tejidos/Membrana_amiotica.pdf
2. Eslani M, Baradaran RA, Cheung AY, et al. Amniotic Membrane Transplantation in Acute Severe Ocular Chemical Injury: A Randomized Clinical Trial. Am J Ophthalmol [Internet] 2019 Dic [citado 2023 Sep 19]; 199: 209–215. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30419194/
3. Alsina MG, Pedregosa SF; Aplicación de membrana amniótica en el tratamiento de las úlceras crónicas de extremidades inferiores. Elsevier Doyma. (2012); 103(7): 608-613.
4.Duarte YM, Flórez PR, Garzón VM. Manejo de quemaduras oculares con implante de membrana amniótica: revisión sistemática de la literatura. Trabajo de grado para optar al título de Optómetra. Bogotá D.C. Universidad el Bosque. facultad de medicina programa de optometría. 2022.
5.Ferrarin DD, Czeczko NG, Kubrusly LF, Malafaia O, Sousa EL, Repka JCD, Caron PHL, Souza CJF. Use of decellularized human amniotic membrane in intestinal anastomoses: a study in rats treated with 5-fluorouracil [Internet]. SciELO Preprints. 2022 [cited 2023 Jun. 13]. Available from: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/4505.
6.Dua HS, Said DG, Messmer EM, et al. Neurotrophic keratopathy. Prog Retin Eye Res [Internet] 2018 Dic [citado 2023 Sep 17]; 66: 107–131. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29698813/
7.Yábar CJ. Efecto de la membrana amniótica liofilizada como barrera en el proceso de regeneración ósea en tibia de conejo. 2010. Grado de Cirujano Dentista. Universidad nacional mayor de san marcos. Disponible en https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3166/Yabar_cj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8.Graciano LF, Acevedo SP, Vanegas JL.doi: http://dx.doi.org/10.19052/mv.5177). Implante de membrana amniótica en la corrección deúlceras corneales profundas de caninos y felinos.2018. Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSN 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 36: 109-120, enero-junio.
9.Maestro FJ, Méndez A, López R, Puime P, Veleiro MJ, Vázquez M. Taller de Cirugía Menor: 2.ª Parte. 2007.Cad Aten Primaria; Vol 14 P. 118-122.
10. Cruces CM. Membrana amniótica fetal como tratamiento cicatrizante en cirugía refractiva de superficie. Grado en óptica y optometría.2021. Universidad de Sevilla Facultad de Farmacia.
11. Norma Cubana obligatoria. NC 453:2023; Requisitos Sanitarios Generales ICS: 67.020
12.Comité interno de seguridad, salud ocupacional y calidad. Procedimiento para el uso de autoclave. 2015. P-PROBIEN Nº 002/2015. (5). Disponible en: https://probien.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/56/2017/06/002-Procedimiento-autoclave-PROBIEN.pdf.
13.Mejía MS. Estabilidad, seguridad y viabilidad de la membrana amniotica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina. Posgrado de Salud Pública en Epidemiología Medellín. Instituto de Ciencias de la Salud CES Facultad de Medicina. (2020).
14.García GD, Aguiar DE. Caracterización de Pseudomonas aeruginosa en la Sala de Angiología. Acta méd centro [Internet]. 2022 Mar [citado 2023 Oct 11] ; 16( 1 ): 46-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272022000100046&lng=es. Epub 31-Mar-2022..
15. García GD, Abreu DR, Truffín EG., Mollineda LL, González LY, López PM. Candidiasis invasiva en pacientes pediátricos ingresados. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 Sep [citado 2023 Oct 11] ; 23( 3 ): 225-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300225&lng=es.
16.Navarrete MPJ, Loayza AMJ, Velasco GJC, Benites AJC. Caracterización clínica de infecciones de tracto urinario producidas por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Oct 11] ; 40( 1 ): e599. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000100004&lng=es. Epub 01-Abr-2021.
17. Claudino OC, Hellmeister CV, Alencar MME. Septic embolism by Candida albicans. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2021 Ago [citado 2023 Oct 11] ; 73( 2 ): e613. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000200017&lng=es. Epub 01-Ago-202
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0