LA LABOR INVESTIGATIVA EN PROFESORES DE SALUD: FACTORES QUE LA LIMITAN
Keywords:
Investigación Científica, Función Investigativa, factores limitantes, profesores de saludAbstract
La investigación científica indica el camino hacia la solución de problemas, la acción, y sin dudas, contribuye a perfeccionar los servicios en salud y con ello elevar la calidad de vida de la población. Identificar los factores que limitan la función investigativa en profesores del policlínico “Adrián Sansaricq” de Artemisa es el objetivo central de esta investigación, la que se adentra en variables tales como: años de graduados, número de investigaciones, número de publicaciones, motivación para la investigación y otras que complementan el estudio. Se trata de una investigación correlacional con una muestra no probabilística y el empleo de métodos teóricos y empíricos, apoyada en el Cuestionario Auto administrado, lo que posibilitó descubrir la existencia de profesores con años de experiencia, que no han desarrollado la función investigativa, todo lo que justifican mediante la carga asistencial, la falta de recursos y el escaso conocimiento de metodología de investigación. Estas y otras conclusiones demuestran la necesidad de adiestrar a los profesores en cursos de Metodología de investigación y de esta forma inducir la actividad investigativa de los profesores.
References
1. Gallart MA, Bentoncello R. ”Cuestiones actuales de la formación. Red latinoamericana de educación y trabajo. Montevideo Uruguay: CIID-CENEP-CITERFOR; 1997.
2. Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana Cuba: Editorial Félix Valera; 2006.
3. Stockins F. La investigación en salud en Chile [internet]. En: Rev. méd. Chile v.128 n.12 Santiago dic. Chile; 2000 [Consultado 5 de junio 2016]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000001200014&script=sci_arttext&tlng=n
4. Palma Febres A, Izaguirre Remón, R C, Ennis Bejar J, Claver Fonseca S, Santoya Varela V. El perfeccionamiento de la evaluación profesoral: garantía de calidad para la educación médica superior [internet]. Rev Multimed; 16(1) 2012 [Consultado 5 de Septiembre 2016]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/525
5. Oltra Rodríguez E, Riestra Rodríguez R , Alonso Pérez F, García Valle J.L, Martínez Suárez MM, Miguélez López R. Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias [internet]. [Consultado 21 de Mayo 2017] Disponible en: https://xdoc.mx/documents/articulo-dificultades-y-oportunidades-para-investigar-percibidas-por-5e83aaf51f4c4
6. Universidad Cooperativa de Colombia, 2015 http://www.ucc.edu.co/investigacion/Paginas/inicio.aspx.
7. Rodríguez Gregorio J, Castañeda Bernal D. Los profesores en contextos de investigación e innovación [internet]. En: Revista iberoamericana de educación [Consultado 5 de Septiembre 2016]. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie25a05.htm
8. Smith González J. La investigación educativa en la labor del profesor revista de educación y cultura [internet]. [Consultado 21 de Mayo 2017]. Disponible en: http://www.educacionyculturaaz.com/revista-az/revista-az-no-98-educacion-para-la-ciudadania-mundial2015.
9. Ceriani Cernadas JM. ¿Por qué es bueno investigar? [internet]. Buenos Aires Argentina: editorial Arch Argent Pediatr 2010;108(4):290-291 [Consultado 14 de Abril 2016] Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n4a01.pdf
10. Alonso Fernández F. Una panorámica de la salud mental de los profesores [internet]. Revista iberoamericana de educación Número 66 Septiembre-Diciembre 2014 Madrid España [Consultado 21 de Mayo 2017]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/375
11. La Investigación para la Corporación Universitaria Remington [internet]. [Consultado 21 de Mayo 2017]. Disponible en: http://www.uniremington.edu.co/presencial/investigacion
12. Martínez Sardiñas A. Quiero, pero no se que investigar [internet]. ACIMED versión impresa ISSN 1024-9435. Ciudad Habana Cuba. [Consultado en septiembre 2019]Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-06/quiero-investigar-como-puedo-hacerlo/
13. Palomo L. La investigación y la evolución reciente de la atención primaria Centro de Salud de Coria [internet]. Red Española de Atención Primaria (REAP) Vol. 16. Núm. 2. Cáceres 2002 [Consultado en septiembre 2019]. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-16-num-2-sumario-S0213911102X70812
14. Rojas Ochoa F. Panorámica general de las revistas biomédicas de Cuba. Presente y futuro [internet]. Conferencia presentada en el taller La Telemática y la Universidad en el Desarrollo de los Sistemas Locales de Salud. La Habana, 2-6 de junio de 1997. ACIMED v.6 n.1 Cuba; [Consultado 14 de Abril 2015]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/5305/1/panoramica.htm
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0