Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

XV Aniversario de la Escuela Latinoamericana de Medicina
Lic. Daniel Felipe Fernández Díaz
Pág(s):1
183 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial

Objetivo: Identificar los patógenos bacterianos aerobios y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados, en muestras de aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial.
Método: Estudio descriptivo realizado en las unidades de atención al paciente grave del Hospital Universitario General Calixto García, durante el año 2011. Se analizaron 733 aspirados endotraqueales obtenidos de pacien-tes críticos, con un diagnóstico de neumonía nosocomial. A las muestras seleccionadas, mediante la escala de Murray y Washington, se les realizó cultivo cualitativo; los aislamientos bacterianos obtenidos se identificaron por métodos convencionales y la susceptibilidad antimicrobiana se determinó por el método de Bauer-Kirby.
Resultados: Los principales patógenos bacterianos aerobios identificados fueron: enterobacterias (49,8%) y bacilos no fermentadores (34,8%) y fueron los más frecuentes Acinetobacter spp. (21,2%) y Staphylococcus au-reus (10,7%). Las enterobacterias mostraron altos porcentajes de resistencia a la azlocilina (94,7%) y la genta-micina (85,1%); la resistencia de Acinetobacter spp., para ambos fármacos fue 100% y 76,4%, respectivamen-te; todos los aislamientos deStaphylococcus spp., fueron resistentes a la penicilina, amikacina y gentamicina.
Conclusiones: Se ratifica el predominio de las bacterias gramnegativas aerobias como agentes causales de neumonía nosocomial en las unidades de atención al paciente grave. La elevada resistencia a los antimicro-bianos de los microorganismos identificados, ratifica la necesidad de establecer estrategias para el diseño y la aplicación de pautas terapéuticas adecuadas en estos pacientes.

María Cleofé Cepero Borrego, Yolanda Medina González, Mariela de la Caridad Madruga Fernández
Pág(s):2-9
306 lecturas
PDF
Sandra Huerta González, Luis Norberto Díaz González
Pág(s):10-15
264 lecturas
PDF
Dailen Mirledis González Cabrera, Yusdany Torres Jiménez, Marisoly Chirino Beltrán, Sarah Isis Fernández Cutié
Pág(s):16-21
289 lecturas
PDF
Valoración del diagnóstico prenatal y neonatal de las cardiopatías congénitas

Objetivo: Valorar la efectividad del diagnóstico ecográfico y calcular la frecuencia de las cardiopatías congénitas en el periodo prenatal y neonatal.
Desarrollo: Se aplicó un diseño descriptivo observacional retrospectivo de corte transversal con base poblacional. Se le realizó ultrasonido genético a 11690 embarazadas entre 20 y 22 semanas de gestación pertenecientes a la provincia Artemisa desde enero del 2011 a diciembre del 2012. Los neonatos fueron evaluados en consulta de genética hasta los 28 días de nacidos, se realizaron interrupciones voluntarias del embarazo por cardiopatías incompatibles con la vida previo consentimiento informado.
Resultados: La frecuencia reportada por cada 1000 embarazos fue de 5.62 en el año 2011y 5.49 en el 2012. La comunicación interventricular representó la cardiopatía congénita más frecuente con 32.30% y la transposición de grandes vasos la que más se diagnosticó intrautero. La efectividad del diagnóstico prenatal fue del 90.24% teniendo repercusión favorable en la tasa de mortalidad infantil. El mayor número de cardiopatías congénitas se diagnosticó en embarazadas evaluadas de bajo riesgo genético.
Conclusiones:: La frecuencia de cardiopatías congénitas fue 5.49 y 5.62 por cada 1000 embarazos. La Comunicación Interventricular es la cardiopatía congénita más frecuente.La efectividad del diagnóstico prenatal fue superior al 90%, con repercusión favorable en la tasa de mortalidad infantil. El mayor número de cardiopatías congénitas se detectó en las embarazadas evaluadas de bajo riesgo genético.

Lázaro López Baños, Zonia Fernández Pérez, José Pérez Trujillo, Luis Gustavo García Baños, Pedro Lázaro Rodríguez Vitier
Pág(s):22-29
241 lecturas
PDF
Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina

Objetivo: Rediseñar la metodología para la realización del instrumento evaluativo escrito del examen estatal para la carrera de Medicina, en correspondencia con los objetivos generales de la carrera y que responda al perfil del egresado.
Métodos: Se logran los resultados con la utilización de métodos teóricos y empíricos, la revisión de documentos, así como las valoraciones realizadas por expertos de la Comisión Nacional de Examen Estatal, profesores vinculados al proceso docente educativo y estudiantes recién graduados que culminaron el internado. Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas de forma independiente por el autor, acorde a lo establecido para este tipo de instrumento, con el previo consentimiento de los participantes. Se constituyeron dos grupos focales con los 110 profesores seleccionados de los departamentos de Medicina General Integral, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Gineco-Obstetricia, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, en el curso 2011-2012.
Resultados: Se diseñó una metodología, que contribuye a una mayor calidad en la elaboración del instrumento evaluativo escrito del examen estatal y garantice una mayor calidad del egresado.
Conclusiones: Se determinaron las características metodológicas que deben tenerse en cuenta al confeccionar el instrumento evaluativo escrito del examen estatal de Medicina y se elaboró una propuesta de rediseño de la metodología para la realización de dicho instrumento en correspondencia con los objetivos generales de la carrera y que responda al perfil del egresado.

Guadalupe Álvarez Bustamante, Rafael González Ponce de León, Nelson Melgarejo López, Yudy Campero Martínez, Yohalis Valdés Roque, Yohandra Valdés Roque
Pág(s):30-35
375 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Lesiones planas gastrointestinales, diagnóstico y clasificación

Objetivo: Fundamentar la importancia de conocer la clasificación actual de las lesiones planas del tracto gastrointestinal y realizar su diagnóstico endoscópico precoz.
Desarrollo: Las neoplasias del esófago, estómago y colon constituyen importantes causas de mortalidad a nivel mundial. En Cuba el cáncer en general representa la segunda causa de muerte y las neoplasias gastrointestinales en particular la cuarta causa en frecuencia de aparición. Las lesiones planas del tracto gastrointestinal, definidas también como premalignas y/o precursoras de cáncer avanzado, son consideradas difíciles de diagnosticar durante la realización de un estudio endoscópico convencional, así como también en estudios endoscópicos no invasivos. Este tipo de lesión es capaz de progresar a cáncer avanzado con mayor frecuencia que los denominados pólipos protruídos de similar tamaño, por esta razón se considera primordial su diagnóstico precoz. Actualmente se han adoptado a nivel internacional nuevas directrices para clasificar éstas lesiones teniendo en cuenta su morfología y apariencia endoscópica. Al mismo tiempo la incorporación de novedosas y sofisticadas técnicas de diagnóstico endoscópico ha contribuido a optimizar el rendimiento diagnóstico de este tipo de lesiones.
Conclusiones: La posibilidad de identificar de forma rápida y precisa las lesiones planas del tracto gastrointestinal ha tenido gran impacto en la prevención del cáncer de origen digestivo, permitiendo su detección temprana cuando la lesión aún se considera curable.

Dra. Milay Bello Núñez, Martín Rapado Viera, Luis Gustavo García Baños
Pág(s):36-41
541 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Silvia Evelyn Jiménez Abreu, Aniubis Fleitas Cabrera, Osmani Martínez Lemus, Jorge Alexis Pérez González, Sualy Ruiz Morera
Pág(s):42-45
396 lecturas
PDF
Jorge Oviedo Pagés, Sirced Salazar Rodríguez, Rolando Pérez Medina, Ariagna Gutiérrez González
Pág(s):46-48
270 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

Un pedazo de cielo donde se forja la esperanza.
Dr. Damodar Peña Pentón
Pág(s):49-50
238 lecturas
PDF

Correspondencia

Gerardo Rogelio Robaina Castellano, Martha Sonia Robaina Castellanos
Pág(s):51-52
2995 lecturas
PDF

Curiosidades

No debemos traducir los elementos de una cultura, sino modesta y humildemente, comprenderla, valorarla y respetarla.´
Lic. Daniel Felipe Fernández Díaz
Pág(s):53
171 lecturas
PDF