Septiembre - Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

María Espino Hernández
Pág(s):3
190 lecturas
PDF

Salud en Cuba y en el mundo

Eric Martínez Torres
Pág(s):4-9
281 lecturas
PDF
Juan Bisset
Pág(s):10-13
445 lecturas
PDF

Artículos Originales

Prevalencia de riesgo de fractura ósea en una población femenina habanera

Objetivo: Analizar la magnitud del riesgo de osteoporosis en una población femenina.
Métodos: Se presentan los resultados de un estudio realizado en 1074 mujeres sanas, habaneras, de 20 a 70 años de edad durante los años 1998-2004, mediante la densitometría de haz de Rayos X de doble haz de fotones por un equipo DEXA Lunar. Los sitios anatómicos estudiados fueron: vértebras lumbares (antero-pos-terior), cuello de fémur, triángulo de Ward, trocánter y cuerpo total. Se realiza análisis comparativo de la den-sidad ósea (gm/cm 2) y declinación (%), según edades, origen étnico y cocientes relativos según estatura del día de medición, así como las diferencias con algunas poblaciones de referencia. Se evalúa la frecuencia de riesgo de fractura según los criterios de la OMS y la población femenina joven cubana, presentándose sus lími-tes de distribución y normalidad para las medias y desviación estándar, en conjunto y subdivididas según origen étnico. Los datos fueron procesados por el Sistema SPSS en versión 11.5 para Windows.
Resultados: La frecuencia de riesgo de fractura de cuello de fémur es de 3,8 % en la mujer con más de 5 años de amenorrea entre 50 y 59 años de edad, según la referencia hispana del software. La magnitud de riesgo de fractura, según la cantidad de casos por debajo de más de - 2,5 desviaciones del promedio para los respectivos sitios anatómicos, se incrementa solamente para la vértebra lumbar (4,5%) y el triángulo de Ward (7,4%) para el grupo de mujeres sin diferenciarlas por origen étnico.
Conclusiones: Se destaca el triángulo de Ward como sitio anatómico con mayor nivel de declinación desde la cuarta década de la vida.

DrC. Carmen Santos Hernández, Juan González de La Nuez
Pág(s):14-23
348 lecturas
PDF
Corte evaluativo y prueba intrasemestral como predictoresde losresultados finales en Biología Celular y Molecular

Objetivo: determinar la validez del Corte Evaluativo y la Prueba Intrasemestral como predictores de los resultados finales de la asignatura Biología Celular y Molecular, teniendo en cuenta los indicadores del des-empeño de estas herramientas diagnósticas.
Métodos:Estudio comparativo transversal. Se emplearon los resultados del Corte, la Prueba Intrasemestral y del Examen Final tomados al azar de 24 grupos de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en los cinco cursos comprendidos entre los años 1999 y 2004. El grado de asociación se determinó por los valores de concordancia entre los resultados del Corte y la Prueba Intrasemestral con los resultados del Examen Final. Además, se determinó la sensibilidad, especifidad, valores predictivos positivo y negativo.
Resultados:La concordancia entre las variables analizadas predijo aproximadamente el 80% de los estu-diantes que aprueban el Examen Final ordinario de Biología Celular y Molecular. La Prueba Intrasemestral logró detectar más resultados negativos que el Corte. Se propone una fórmula para predecir los resultados finales en la asignatura que tiene en cuenta los resultados históricos.
Conclusiones: Este trabajo muestra que la Prueba Intrasemestral en la ELAM es un buen indicador de los resultados en el Examen Final de Biología Celular y Molecular.

Lic. Dariel Díaz Arce, Martha Hernández Fernández, Karel Serrano Patterson
Pág(s):24-31
442 lecturas
PDF
Valoración del Programa de Riesgo Vasculocerebral Orientado a la Comunidad, en Cuba y Venezuela

Objetivo: evaluar la efectividad del Programa de Riesgo Vasculocerebral multifactorial en comunidades de Cuba y Venezuela, durante el año 2005.
Método: Se realizó un estudio cuasi experimental en una muestra de 101 personas con antecedentes de hipertensión, de ambos sexos, mayores o iguales a 45 años de edad, en la provincia de Holguín. Al mismo tiempo se realizó el mismo estudio en la comunidad Charallave, del Estado Miranda, en la República Bolivariana de Venezuela, con una muestra de 127 personas bajo iguales condiciones. Se constituyó un grupo multidisciplinario para la aplicación de una escala de valoración del riesgo vasculocerebral que estratificó a los pacientes en bajo, moderado y elevado riesgo; en dependencia de este resultado se estableció la conduc-ta y el seguimiento. Se compararon los resultados obtenidos a través de la escala, antes y después de apli-cada la intervención, sobre los factores de riesgo modificables.
Resultados: El 84,8% de los pacientes cubanos y el 60,6% de los venezolanos, que se encontraban en los grupos de riesgo II y III, al finalizar la intervención, habían pasado al grupo de riesgo I. Los pacientes dis-minuyeron la probabilidad de presentar una ECV después de aplicada la escala sobre los factores de riesgo.Se mejoró el control de los factores de riesgo de primera línea (Hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes).La sensibilidad obtenida para la escala en el estudio fue de un 84,6% y la especificidad de un 98,3%.
Conclusiones: Los resultados obtenidos con la validación de la escala en este estudio, muestran que su apli-cación en la APS es factible, independientemente del lugar o país en que se encuentre el especialista de Medicina General Integral como médico de atención primaria.

Daimi Díaz Delgado, Luis Gómez Peña, Ivonne Rocha Cisnero
Pág(s):32-43
260 lecturas
PDF

Actualidades

Jorge Luis Peña Catalá, Wilmaris Pérez Torres, Yuliet Blanco García
Pág(s):44-50
515 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

María Herminia López, Mariolys Ramírez
Pág(s):51-55
278 lecturas
PDF
Mayreth González Peña
Pág(s):56-59
200 lecturas
PDF

Nuestros Médicos

Mayreth González Peña
Pág(s):60-63
211 lecturas
PDF