Prevalencia de riesgo de fractura ósea en una población femenina habanera
Resumen
Objetivo: Analizar la magnitud del riesgo de osteoporosis en una población femenina.
Métodos: Se presentan los resultados de un estudio realizado en 1074 mujeres sanas, habaneras, de 20 a 70 años de edad durante los años 1998-2004, mediante la densitometría de haz de Rayos X de doble haz de fotones por un equipo DEXA Lunar. Los sitios anatómicos estudiados fueron: vértebras lumbares (antero-pos-terior), cuello de fémur, triángulo de Ward, trocánter y cuerpo total. Se realiza análisis comparativo de la den-sidad ósea (gm/cm 2) y declinación (%), según edades, origen étnico y cocientes relativos según estatura del día de medición, así como las diferencias con algunas poblaciones de referencia. Se evalúa la frecuencia de riesgo de fractura según los criterios de la OMS y la población femenina joven cubana, presentándose sus lími-tes de distribución y normalidad para las medias y desviación estándar, en conjunto y subdivididas según origen étnico. Los datos fueron procesados por el Sistema SPSS en versión 11.5 para Windows.
Resultados: La frecuencia de riesgo de fractura de cuello de fémur es de 3,8 % en la mujer con más de 5 años de amenorrea entre 50 y 59 años de edad, según la referencia hispana del software. La magnitud de riesgo de fractura, según la cantidad de casos por debajo de más de - 2,5 desviaciones del promedio para los respectivos sitios anatómicos, se incrementa solamente para la vértebra lumbar (4,5%) y el triángulo de Ward (7,4%) para el grupo de mujeres sin diferenciarlas por origen étnico.
Conclusiones: Se destaca el triángulo de Ward como sitio anatómico con mayor nivel de declinación desde la cuarta década de la vida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0