EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN LOS ESTUDIANTES NO HISPANOHABLANTES DEL CURSO PREPARATORIO DE LA ELAM.
Palabras clave:
Palabras clave: comprensión auditiva, Curso Preparatorio, no hispanohablantesResumen
RESUMEN
Objetivo: proponer ejercicios que contribuyan al desarrollo de la comprensión auditiva en los estudiantes del Curso Preparatorio de la Elam.
Materiales y Métodos: se utilizaron diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Fueron importantes la preparación de una guía de observación, así como la encuesta y la prueba pedagógica de entrada para aplicar a 25 estudiantes del Curso Preparatorio como diagnóstico del estado inicial. Se confeccionaron 13 ejercicios y se aplicó la prueba pedagógica final para comprobar la efectividad de los mismos en el desarrollo de la comprensión auditiva.
Resultados: se ofrecieron ejercicios con un carácter flexible, interdisciplinario y contextualizado, que se orientaron hacia el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, a partir de un diagnóstico psicopedagógico integral, la sistematización de las experiencias acumuladas por los autores y valoradas en la práctica educativa.
Conclusiones: los ejercicios propuestos contribuyeron significativamente al desarrollo de la comprensión auditiva de los estudiantes como aspecto esencial en su proceso de formación como futuros estudiantes de Medicina y profesionales de la salud, desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.
Citas
1. Abdurrahman HI. El lenguaje como instrumento social(Internet). 2020.(citado: febrero2022)Disponible en: https//www.researchgate.net/publication/358199837.pdf.
2. Lynch T. La comunicación en las clases de lenguas (Internet). 1997. Oxford: Oxford UniversityPress.
3. Padrón L. El tratamiento del léxico en la clase de comprensión auditiva con fines profesional pedagógico en estudiantes no hispanohablantes.Disponible en Boletín electrónico de lengua, literatura y educación 2017 La Habana: consultado en may 2020.
4. Carreté M. La comprensión auditiva en los manuales de ELE para niños. 2015.Universidad de Barcelona.
5. Rost M. Teaching and Researching Listening Internet 2016.Disponible http://www.routledge.com/9781032487908.
6. Consejo E. Marco Común Europeo de Referencia 2022.
7. Pulido D.et al. Algunas reflexiones teórico-prácticas en torno a una didáctica desarrolladora de lenguas extranjeras, para la formación de profesionales 2016. Estados Unidos Mexicanos: Editora UNISANT.
8. Roméu A. El enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura 2007. Ciudad de la Habana. Cuba. Pueblo y Educación.
9. Deler G. La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y contenidos como resultados científicos en la investigación pedagógica 2007. UCPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba. Pueblo y Educación.
10. Vandergrift y Goh. Teaching and learning second language listening: Metacognition in action 2022.Disponible https://www.researchgate.net/publication/287271541.
11. Battle citado en Wagner. La comprensión auditiva en español como lengua extranjera y el desarrollo de la competencia interaccional 2020.
12. Kraus N . Of Sound Mind: How Our Brain Constructs a Meaningful Sonic World 202.
13. Siegel J. Exploring L2 Listening Instruction:Examinations of Practice 2021
14. Padrón L. El tratamiento del léxico en la clase de comprensión auditiva con fines profesional pedagógico en estudiantes no hispanohablantes. Disponible en Boletín electrónico de lengua, literatura y educación 2017. La Habana: consultado en may 2020.
15. Mengzhe S. citado en El desarrollo de la comprensión auditiva en los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Español para No Hispanohablantes 2022. Disponible https://accesoabierto.uh.cu/s/scriptorium/item/2151763.
16. Galán R. Comprensión auditiva: evaluación y aprendizaje 2015. Disponible https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/atc2/galanvelezrm
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yaritza Cintras González, GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ, GRETTER LARA DÍAZ, NANCY I CASTILLO MAURI, SOL INÉS MILIÁN DÍAZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0