Relación de aspectos clínicos y demográficos con la mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos
Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre la posibilidad de fallecer y algunas características demográficas y clínicas de un grupo de niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos.
Método: Estudio descriptivo transversal realizado durante mayo 2006 a mayo 2009 en el Hospital Dr. Ángel Arturo Aballí. La muestra la integraron 128 niños portadores de una desnutrición por defecto que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos por causas diversas. Las variables relacionadas con la posibilidad de fallecer fueron: sexo, edad,rocedencia al ingreso en la unidad, causa del ingreso y estadía. Se usó el estadígrafo Ji-cuadrado de Pearson para verificar la hipótesis de homogeneidad entre los grupos (vivos–fallecidos) tomando como nivel de significación un valor de p<0,05.
Resultados: Fallecieron el 21,9% de los pacientes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad y la edad de los niños, así como tampoco en relación con el sexo y la procedencia al ingreso en la UCI. Los ingresos por infecciones digestivas, respiratorias y sepsis agruparon el mayor número de casos y se registró para la sepsis el mayor número de decesos (44,4%) siendo las diferencias encontradas estadísticamente significativas (p=0,001). Para el total de 20 casos con estadía superior a siete días la mortalidad fue de 74,1% (p<0,001 cuando se comparó con el grupo cuya estadía fue ≤7 días).
Conclusiones: En este estudio, las infecciones de índole diversa fue la causa principal del ingreso de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos. La sepsis generalizada y la estancia prolongada por más de siete días se relacionaron directamente con la mortalidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0