Ateromatosis en arterias renales de pacientes fallecidos en el Hospital CIMEQ de Ciudad de La Habana, Cuba, 2008
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia post-mortem de placas de ateroma en las arterias renales de pacientes fallecidos,y evaluar su relación con respecto al sexo, la edad, y antecedentes patológicos considerados de riesgo.
Método: Se analizaron post-morten las arterias renales de 113 pacientes fallecidos en el Hospital del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgica (CIMEQ) en el año 2008. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, antecedentes de padecer hipertensión arterial, diabetes mellitus, e índice de masa corporal. Para analizar la relación entre las variables se empleó la prueba de Ji-cuadrado de heterogeneidad.
Resultados: Por sexo, la frecuencia de placas de ateroma en los hombres fue de 72% y 69,3% en las arterias renales derecha e izquierda, respectivamente; mientras que para las mujeres fue de 55,3% y 65,8% en las arterias renales derecha e izquierda, respectivamente; las diferencias no fueron estadísticamente significativas. La edad de los sujetos estuvo directamente relacionada con la presencia de placas de ateroma y con los casos que tenían, al menos, uno de los dos antecedentes patológicos estudiados (p=0,001). No se encontró relación entre el índice de masa corporal de los fallecidos y la presencia de placas de ateroma en alguna de las dos arterias renales.
Conclusiones: En los casos estudiados la frecuencia de placas de ateroma en las arterias renales fue elevada y se relacionó directamente con la edad de los sujetos y la presencia en ellos de factores de riesgo conocidos como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0