Polifarmacia en el anciano con afecciones vasculares periféricas

Autores/as

  • José Barnés Domínguez Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV)/Escuela Latinoamericana de Medicina
  • José G. Hernández Carretero Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV)/Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Niurka González De Armas Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Olga Franco Alvarado Escuela Latinoamericana de Medicina

Resumen

Se considera polifarmacia cuando un individuo utiliza cuatro o más medicamentos. Realizamos un
estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes ancianos ingresados en el Instituto Nacional de
Angiología y Cirugía Vascular (INACV) con afecciones vasculares periféricas durante los meses de
julio a septiembre de 2016 tratados con polifarmacia. El universo estuvo constituido por 90 pacientes. Se procedió a la revisión de las historias clínicas obteniendo las siguientes variables: grupos de edad, sexo, comorbilidades asociadas, diagnóstico al ingreso, número de fármacos prescritos y grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados. Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años,
41 pacientes (45,56%), fundamentalmente del sexo masculino. Prevalecieron la hipertensión arterial
con 64 casos (71,11%), seguidos de la diabetes mellitus con 47 pacientes (52,22%) y la cardiopatía
isquémica con 25 casos (27,78%), como comorbilidades asociadas, los principales diagnósticos al ingreso resultaron el pie diabético isquémico infectado con 21 pacientes (23,35%), la aterosclerosis
obliterante (AEO) grado IV, 16 casos (17,78%), y el pie diabético neuroinfeccioso,14 casos (15,56%).
En cuanto a la polifarmacia 16 pacientes recibieron seis fármacos, los grupos farmacológicos más
utilizados con frecuencia estuvieron representados por los analgésicos y antiinflamatorios en 81 pa-cientes (90,0%), los antibióticos 73 pacientes (81,11%) y los antihipertensivos en 63 casos (70,0%.
Se enfatiza en el manejo integral y multidisciplinario de estos pacientes para reducir la polifarmacia
y sus consecuencias. Reportar el comportamiento de la polifarmacia en los pacientes ancianos con
afecciones vasculares periféricas.


Palabras clave: polifarmacia; anciano; afecciones vasculares periféricas.

Citas

1. Oropesa D, González M, Calero LM. Reacciones medicamentosas adversas frecuentes en el anciano. Correo Científico Médico Holguín. [Internet]. 2004 [citado 9 de abril 2016]; 8(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no82/n82rev1.htm

2. Guerra MG. Polifarmacia y farmacología en geriatría [Internet]. México: UNAM; 2005 [citado 9 de abril 2016]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/POLIFA%7E1.htm.

3. Martínez C, Pérez V, Carballo M, Larrondo J. Polifarmacia en los adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 [citado 8 de abril 2016];21(1-2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100012&ln

g=es&nrm=iso&tlng=es#autor.

4. Aymat L de V, Díez del Corral ER. Polifarmacia en el paciente anciano. Jano.[Internet].2007[citado 8 de abril 2016];1.660 Disponible en: http://www.doyma.es/jano

5. Halling A, Fridh G, Ovhed I. Validating the Johns Hopkins ACG Case-Mix System of the elderly in Swedish primary health care. BMC Public Health; 2006. 6:171.Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/171.

6. Fernández N, Díaz D, Pérez B, Rojas A. Polifarmacia en el anciano. Acta Médica; 2002; 10 (1-2).

7. García LR, Carballo RR, Aquey MB, Hernández A, Corzo A. Caracterización de los adultos mayores con polifarmacia en la consulta de geriatría. Geroinfo 2010; 5 (1).

8. Guevara de León T, Nepomuceno NL, Hernández O. Polifarmacia en el adulto mayor. Medicentro 2010; 14 (2).

9. Serra M, Germán JL. Polifarmacia en el adulto mayor. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2013; 12 (3).

10. Richard BD, Björn D, Sverre EK, Stevo PA, Areth B, et al. Effects of Losartan or Atenolol in Hypertensive patients without Clinically Evident Vascular Disease: Substudy of the LIFE Randomized Trial. Ann Intern MED. 2006 Aug; (139): 169-177.

11. González RL. Caídas en el anciano. Consideraciones generales y prevención. Rev. Cubana MGI. 2011;15 (1):98-100.

12. Badillo U. La prescripción en el anciano: cuidado con la polifarmacia y los efectos adversos. Rev Hosp Jua Mex. 2005; 72 (1):18-22.

13. Ramos AM, Milián PM, Fonseca JL, Quirós M. Determinación de polifarmacoterapia en pacientes geriátricos de un consultorio del médico de la familia en Cienfuegos. Rev Cubana Farm. 2000; 34 (3).

Descargas

Publicado

2017-03-22

Cómo citar

1.
Barnés Domínguez J, Hernández Carretero JG, González De Armas N, Franco Alvarado O. Polifarmacia en el anciano con afecciones vasculares periféricas. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 22 de marzo de 2017 [citado 6 de julio de 2025];12(1 Esp):61-4. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/741