Evaluación nutricional de pacientes graves portadores de enfermedades neurológicas
Palabras clave:
cuidados intensivos, estado nutricional, enfermedad cerebrovascular, trauma craneoencefálicoResumen
Objetivos: Identificar las variaciones del estado nutricional y relacionarlo con el tipo de nutrición aplicada y los factoresasociados en los diferentes momentos hospitalarios.
Materiales y Métodos: Se realizó una investigación aplicada y descriptiva en el periodo comprendido desde abril hasta
noviembre de 2016, en el Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
Docente Saturnino Lora Torres de la ciudad de Santiago de Cuba. La muestra la constituyeron 34 pacientes portadores
de enfermedades neurológicas a quienes se les aplicó un perfil nutricional para clasificarlos en desnutridos y nutridos.
Resultados: Predominó el sexo masculino con 19 pacientes (55,9%) y 13 de los casos (38,2%) pertenecieron al grupo
de edad más afectado (65 años y más). La albúmina fue el parámetro de desnutrición que tuvo una mayor significación
al ingreso y al egreso, con 15 y 21 pacientes, respectivamente. La desnutrición afectó al egreso a los enfermos
con Enfermedades Cerebrovasculares Isquémicas y Hemorrágicas (37,5%) de igual forma, asociada a infecciones
intrahospitalarias, La vía enteral fue la más utilizada en esta población de enfermos.
Conclusiones: La desnutrición se erigió como un factor incidente en los pacientes graves portadores de Enfermedad
Cerebrovascular Isquémica, en edades avanzadas de la vida al momento del egreso, aunque se encontró cierto grado de
desnutrición en el momento del ingreso. El predominio de este estado mórbido se reconoce en pacientes con enfermedades
infecciosas asociadas, con repercusión en el estado de nutrición de los enfermos, aunque se usó predominantemente la
forma de nutrición enteral.
Citas
1. Vázquez Vázquez L, Davas Santana RS, Reyes González E. Estado nutricional de pacientes en una unidad de cuidados intensivos. Rev. Cub. Med. Int. Emerg [serie en internet]. 2012 [citado 23 jul 2016]; 11 (3):2508-2521. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol11_3_12/mie03312.html
2. Mesejo A, Vaquerizo Alonso C, Acosta Escribano J, Ortiz Leyba C, Montejo González JC. Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Introducción y metodología. Med. Intens. [serie en internet]. 2011[citado 23 jul 2016]; 35(1):1−6. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112011000800001&script=sci_arttext
3. Paez Candelaria Y, Gondres Legró KM, Bacardí Zapata PA, Jones Romero O, Piñera Martínez M, Legró Bisset G, et al. "Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos".Rev. Elect. de Port.Méd. [serie en internet].2014[citado 23 dic 2015];9(4).Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/evaluacion-nutricional-de-pacientes-graves-en-una-unidad-de-cuidados-intensivos/
4. Solórzano Pineda OM, Rivera López FA, Rubio Martínez B. Incidencia de desnutrición en pacientes quirúrgicos diabéticos y no diabéticos en el servicio de cirugía general. Nutr. Hosp. [serie en internet]. 2012[citado 23 jul 2015];27(5):1469-71.Disponibleen: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000500015
5. Alfonso García A, Sánchez Juan C. HEMAN, método de cibaje nutricional para pacientes hospitalarios de nuevo ingreso. Nutr. Hosp. [serie en internet]. 2012[citado 5 sep 2016]; 27(5):1583-91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000500031
6. Betancourt Guerra Y, Espino Delgado RM, Reyes Mejías Y, del Pozo López D A. Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado. Rev. Cub. Pediatr. [serie en internet].2012[citado 5 sep 2016]; 84(3).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_3_12/ped07312.htm
7. Hernández Gigato ME. Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un Hospital Clínico Quirúrgico Provincial. Rev. Cub. Aliment. Nutr. [serie en internet]. 2011[citado 5 nov 2015]; 21(2):275-92. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2011/can112i.pdf
8. Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares. Curso Básico de Actualización sobre Enfermedades Cerebrovasculares. En: CD: Taller de ECV. Ministerio de Salud Pública. 2012
9. De Georgia M, Patel V. Critical care management in acute ischemic stroke. J Neurointerv Surg 2011; 3:34-7.
10. Small Seoane R, Hernández González J. COMPORTAMIENTO NUTRICIONAL DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL PROVINCIAL. Rev Cub Aliment Nutr [serie en internet] 2009[citado 23 jul 2016]; 19(1):56-72.Disponible en : http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_19_1/Articulo_4_19_1_56_72.pdf
11. Accidente cerebrovascular: Esperanza en la investigación.NINDS.2015 Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/accidente_cerebrovascular.htm
12. Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP. Anuario estadístico de Salud 2013. La Habana: MINSAP; 2014 Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne
13. Maya C. Urgencias Neurológicas. La Habana: ECIMED; 2012.
14. Paez Candelaria Y, Bacardí Zapata PA, Romero Garcías LI, Gondres Legró KM, Jones Romero O, Legró Bisset G. Sepsis y Nutrición Artificial en pacientes graves desnutridos. Rev. Cub. Panora. Cuba y salud. [serie en internet] 2016 [citado 23 ene 2017]; 11(2):2-10. Disponible en:
15. Paez Candelaria Y, Bacardí Zapata PA, Romero Garcías LI, Gondres Legró KM, Legró Bisset G. Evaluación nutricional de pacientes graves ventilados. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”. 2013-2014. Rev. Cub. Panora. Cuba y salud. [serie en internet] 2015 [citado 23 jul 2016]; 10(2):23-30. Disponible en:
16. Paez Candelaria Y, Bacardí Zapata PA, Romero Garcías LI, Gondres Legró KM, Legró Bisset G. Glucemia y nutrición parenteral total en pacientes graves desnutridos. Rev. Cub. Panora. Cuba y salud. [serie en internet] 2016 [citado 23 dic 2016]; 11(3):3-10. Disponible en:
17. Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares. Curso Básico de Actualización sobre Enfermedades Cerebrovasculares. En: CD: Taller de ECV. Ministerio de Salud Pública. 2012.
18. Go AS. Heart disease and stroke statistics – 2014: a report from the American Heart Association. Circulation. 2014 January; 129:28-292
19. Serón Arbeloa C, Zamora Elson M, Labarta Monzón L, Garrido Ramírez de Arellano I, Lander Azcona A, Marquina Lacueva MI, et al. Resultados del soporte nutricional en una UCI polivalente. Nutr. Hosp. [serie en internet].2011 [citado 23 jul 2016]; 26 (6). Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112011000600039&script=sci_arttext
20. British Dietetic Association [Sitio en internet]. The Nutrition and Hydration Digest: Improving Outcomes through Food and Beverage Services. Gran Bretaña: The British Dietetic Association; 2012. [actualizado 12 nov 2012; citada 18 dic 2016].Disponible en: www.bda.uk.com/publications/NutritionHydrationDigest.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0