Evaluación de un hiperentorno de aprendizaje sobre Virología Médica en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. Escuela Latinoamericana de Medicina, 2012-2013
Resumen
Objetivo: Evaluar el impacto del hiperentorno de aprendizaje sobre Virología Médica aplicado a la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas en los estudiantes de Medicina del 4to. semestre de la Escuela Latinoamericana de Medicina, así como el cumplimiento de los aspectos metodológicos e informáticos.Métodos:Se aplicaron las encuestas dirigidas a la validación usuaria, metodológica e informática. Para la validación usuaria se encuestaron 62 estudiantes de los grupos del 209 al 212 de la Escuela Latinoamericana de Medicina que cursaron la asignatura durante el curso 2012-2013. La evaluación metodológica se solicitó a cuatro evaluadores
internos: el profesor principal de la asignatura y tres metodólogos del Departamento de Planificación y Organización del Proceso Docente. La evaluación informática la realizó un metodólogo de la Dirección de Ciencia Innovación Tecnológica y Postgrado de dicha escuela.
Resultados: Cada uno de los aspectos evaluados por los estudiantes obtuvo resultados mayores de 82,0%. La evaluación usuaria general demostró que 84,2% de los estudiantes encuestados otorgaron una puntuación general mayor o igual a 20 puntos de los 23 posibles. Le asignaron la máxima evaluación a 17,7% de los encuestados.
Conclusiones: El hiperentorno obtiene una buena valoración por los estudiantes y una adecuada validación metodológica.
Palabras clave: hiperentorno; virología médica; evaluación; validación
Citas
1. Rosario J. ‟La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual”. Archivo del Observatorio para la CiberSociedad[Internet]; 2013 [citado 11 de abril 2015]. Disponible en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
2. Kisilevsky G. “TIC’s: entre la brecha tecnológica y la inclusión‟ [Internet]; 2009 [citado 23 de julio 2013]. Disponible en: www. hipersociologia.org.ar/alas/ksisilevsky.htm
3. Coloma R.O. ‟Breve análisis sobre el empleo de los ordenadores en la enseñanza”. Rev. LUZ .1998 (2): 54-9.
4. Coloma RO, Salazar SM. “El empleo de las tecnologías de hipertexto en el aprendizaje escolar”. Rev. LUZ. 1998 (2): 32-7.
5. Ramírez K., Rivera N. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la asignatura Morfofisiología Humana I, Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria. Educación Médica Superior. 2008, jul-sep; 22(3): 20-7.
6. Vidales Delgado I. El impacto de las NTICS en la educación [Internet]. España. 2011 [citado 6 de sept. 2015]. Disponible en: http://www.ismaelvidales.com/elimpactodelasnuevas.htm
7. Zapata D, Ospina D. Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria 2010 [citado 12 de oct.
2015]. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/tic_docencia_universitaria.html
8. Canos M, Ramón F. Ventajas y desventajas del uso de las nuevas tecnologías en la adquisición de competencias profesionales [Internet]. 2009 [citado 12 de oct. 2015]. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/ventajas-y-desventajas-del-uso-de-las-nuevas-tecnologias-en-la-adquisicion-de-competencias-profesionales/900
9. Ferro C, Martínez AI,Otero MC. Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC. Rev. Electrónica de Tecnología Educativa [Internet]. 2011 julio [citado 13 de oct. 2015]; (29). Disponible en: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec29/
10. Prieto V. Quiñones I, Ramírez G, Fuentes Z, Labrada T, Pérez O. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super [Internet]. 2011 enero-marzo [citado 20 de oct.
2015]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009
11. Montero O’farrill JL. Estrategia para la introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Rev. Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC [Internet]. 2010 [citado 16 de oct. 2015]; 9 (1): 75-87. Disponible en: http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/
12. Vidal M, Gómez F, Ruiz A. Hiperentornos educativos. Educ Med Super [Internet]. 2011, enero-marzo [citado 14 de oct. l 2015]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21412010000100012&lng=es
13. Vidal M, Rodríguez A. Multimedias Educativas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 22 de sept 2015]; 24(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems13310.htm
14. Ruiz A, Fernández A, López Jl, Gómez F. Ejemplos del uso del video en los hiperentornos de aprendizaje en el Proyecto Galenomedia. Revista Cubana de Informática Médica.[Internet]. 2012[citado 16 de octubre 2015]; 2(1): 1-10. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu
15. Sosa RY, Fernández CJ. Carbonell T. Introducción del hiperentorno de Virología en el programa de la asignatura Microbiología de la carrera de Estomatología. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2011 [citado 20 de octubre 2015]; 33(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242011000600008%20&script=sci_arttext
16. Sosa RY, Fernández CJ, Hechevarría Y, Gómez J, Naranjo S. Introducción del hiperentorno de Virología Médica en el programa de la asignatura Agentes Biológicos. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2010 [citado 20 de oct. 2015]; 32(2). Disponible en: http://
revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema1.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0