Glucemia y nutrición parenteral total en pacientes graves desnutridos

Autores/as

  • Yordanys Paez-Candelaria Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Pedro Alexei Bacardí-Zapata Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Lázaro Ibrahim Romero-García Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Karima Maricel Gondres-Legró Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Glicelis Legró-Bisset Hospital Pediátrico Sur, Santiago de Cuba, Cuba.

Resumen

Objetivos: identificar las variaciones de los niveles de glucemia en pacientes graves desnutridos que recibieron nutrición parenteral total, relacionándola con los días de tratamiento, complicaciones y resolutividad de estas variaciones.

Método: se realizó un estudio analítico, observacional, de corte transversal desde enero de 2014 hasta enero
de 2015, en el Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, el universo estuvo constituido por 124 pacientes graves desnu-tridos, y la muestra incluyó a 42 enfermos de ellos, a los que se les aplicó nutrición parenteral total, normoglu-cémicos en ese momento, sin antecedentes de diabetes mellitus y pancreatitis, y se les realizó una evaluación nutricional, control metabólico secuencial para identificar en qué etapa aparecieron la variaciones de la gluce-mia, su relación con las complicaciones y cómo se corrigieron las mismas.

Resultados: hubo un predominio de casos en las edades intermedias de la vida (38,1%), llegando a presentar una mala evolución clínica el 28,6%, con valores de glucemias superiores a 11,1 mmol/L, que aparecieron entre el quinto y noveno día, asociado con un mayor número de complicaciones en 21 pacientes, siendo las enferme-dades infecciosas las más presentes.

Conclusiones: la hiperglucemia constituyó un factor asociado con una mala evolución clínica y un mayor núme-ro de complicaciones en los pacientes graves con nutrición parenteral total, mostrando su ascenso a partir del quinto día de tratamiento nutricional en la mayor parte de la población investigada. Este desequilibrio metabóli-co se resolvió fundamentalmente por la solución de las complicaciones infecciosas y la terapéutica con insulina.

Palabras clave: cuidados intensivos; nutrición parenteral; desnutrición.

Biografía del autor/a

Yordanys Paez-Candelaria, Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Cuidados Intensivos y Emergencias.

Pedro Alexei Bacardí-Zapata, Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Especialista de Primer Grado en Cuidados Intensivos, Máster en Urgencias Médicas.

Lázaro Ibrahim Romero-García, Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Bioestadística, Máster en Epidemiologia, Profesor Asistente.

Karima Maricel Gondres-Legró, Hospital Provincial Clínicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Residente de Tercer Año de Laboratorio
Clínico.

Glicelis Legró-Bisset, Hospital Pediátrico Sur, Santiago de Cuba, Cuba.

Especialista de Segundo Grado Otorri-nolaringología, Profesora Auxiliar y Consultante.

Citas

1. Duarte MM, León DO, Larrondo H, Crespo A, Segura R, Ernesto Valdés L. Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados críticos. Rev Cub Aliment Nutr [Internet]. 2010[citado 5 Sep 2011]; 20(1):92-101.Dispo-nible en: http://anhi.org/abbottnutritionrd/pdfs/hospital%20malnutrition.pdf

2. Solóirzano OM, Rivera FA, Rubio B. Incidencia de desnutrición en pacientes quirúrgicos diabéticos y no diabéticos en el servicio de cirugía general. Nutr Hosp [internet]. 2012[citado 23 jul 2010]; 27(5):1469-71. Disponible en: http://www.nutricionhospita-laria.com/pdf/5856.pdf

3. Hernández ME. Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un Hospital Clínico Quirúrgico Provincial. Rev Cub Aliment Nutr [Internet]. 2011[citado 5 Sep 2014]; 21(2):275-92. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_21_2/Articulo_21_2_275_292. pdf

4. Weimann A, Andrä J, Sablotzki A. Nutrition in the critically ill. Dtsch Med Wochenschr. 2011;136:2251-62.

5. Genton L, Pichard C. Protein catabolism and requirements in severe illness. Int J Vitam Nutr Res 2011;81:143-52.

6. Vaquerizo C, Mesejo A, Escribano JA, Ruiz S. Manejo de la nutrición parenteral en las Unidades de Cuidados Intensivos en España. Nutr Hosp. [Internet]. 2013 [citado 8 mar 2015]; 28(5):1498-1507. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n5/20original15.pdf

7. Piñeiro G, Lago N, Culebras JM. Papel de los ácidos grasos omega-3 en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Nutr Hosp 2013; 28: 1-5.

8. Leal R, Pontes M,Cecília de Castro N, Oliveira G, de Jesus M, Pinheiro Módolo NS. Glicemia Perioperatoria y Complicaciones Postoperatorias en Cirugía Cardíaca Pediátrica. Arq Bras Cardiol 2011;97(5):372- 79.

9. Cañete CR, Morales- I. Cambios en los niveles de glucosa en pacientes con nutrición parenteral total. Rev Samid Milit Mex 2010;64(1).

10. Páez Y, Bacardi P, Gondres KM, Legro G, Jones O. “Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos”.Rev Elec Port Med [Internet]. 2013[citado 5 Marz 2013]; 9(4). Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/

revista_certificados/13301.html

11. Literatura interna del kit de reactivo gluco-test. EPB Finlay.2014.

12. Microsoft® Encarta®. Biblioteca de Consulta. Nutrición humana [DVD]. Microsoft Corporation; 2012.

13. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.10 ed. E.U.A: Organización Panamericana de la Salud; 2008.p.140-1.

14. Hoyos GM, Agudelo GM. Incidencia del residuo gástrico alto en pacientes que reciben soporte nutricional enteral en institu-ciones de alta complejidad de la ciudad de Medellín-Colombia. PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA [Internet]. 2010[citado

23 jul 2011]; 12(1):47-60. Disponible en: http://revinut.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/viewFile/9415/8671

15. Castellanos MI. Importancia de la desnutrición en el pronóstico del paciente con Cirrosis Hepática. [tesis]. La Habana; 2010. [citado 23 jul 2011]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/248/1/Castellanos_Fern%C3%A1ndez.pdf

16. Angarita GC, Visconti G, Van Aanholt D, Riedemann SK, de Samayoa J. Flores D. Evaluación del estado nutricional en el paciente hospitalizado. [Internet].[citado 23 jul 2011].Disponible en: http://www.aanep.com/docs/Consenso-Final-Evaluacion-Nutricional.pdf

17. Paez Y, Bacardi P, Maricel KM, Legro G, Jones O. “Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos” Rev Elec Port Med [Internet]. 2013[citado 5 Marz 2015]; 9(4). Disponible en: http://www.portalesmedicos .com/

revista_certificados/13301.html

18. Vaquerizo C, Grau T, Juan M; Metabolism and Nutrition Working Group of the Spanish Society of Intensive Care Medicine and Coronary units. Guidelines for specialized nutritional and metabolic support in the critically-ill patient. Update. Consensus

SEMICYUC-SENPE: hyperglycemia and diabetes mellitus. Nutr Hosp[Internet]. 2011; 26 (Suppl. 2): 46-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n5/20original15.pdf

19. Bonet A, Márquez JA, Serón C. Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Med Intensiva [Internet]. 2011[citado 5 Marz 2015];35(Supl 1):17-21.Disponible en: http://www.medintensiva.

org/es/buscador/?txtBuscador.

Descargas

Publicado

2016-10-07

Cómo citar

1.
Paez-Candelaria Y, Bacardí-Zapata PA, Romero-García LI, Gondres-Legró KM, Legró-Bisset G. Glucemia y nutrición parenteral total en pacientes graves desnutridos. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 7 de octubre de 2016 [citado 26 de agosto de 2025];11(3):3-10. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/525

Número

Sección

Artículos Originales