Láser puntura como complemento en el tratamiento de la rinitis alérgica
Resumen
Objetivo: evaluar la utilidad de la láser puntura como tratamiento complementario en la rinitis alérgica. Relacionar la mejoría clínica entre el género y los grupos de edades en los casos investigados en este estudio.
Métodos: se realizó un estudio de tipo experimental, prospectivo y longitudinal, durante los meses de junio a diciembre
de 2013 a los pacientes que asistieron al Servicio de Rehabilitación Integral del Policlínico Docente Dr. Tomás Romay
remitidos por el Servicio de Otorrinolaringología del municipio de Artemisa. Integraron la muestra 62 pacientes: 31 recibieron tratamiento convencional (Grupo Control) y los 31 restantes recibieron tratamiento convencional y láser puntura (Grupo Estudio). Para determinar confiabilidad del estudio se utilizó la prueba para diferencia de proporciones en
la comparación entre ambos grupos al final del tratamiento con un nivel de significación ά 0,05.
Resultados: en este estudio 27 pacientes (87,08%) del grupo estudio presentaron mejoría en sus síntomas, no así los del grupo control con solo 19 pacientes mejorados (61,29%). Predominaron los enfermos del género femenino con 22 casos que mostraron mejoría clínica (91,66 %) y de igual manera ocurrió en los grupos de edades hasta 19 años con 18 pacientes (90,00%).
Conclusiones resultó de utilidad el tratamiento complementario con láser puntura en la rinitis alérgica, en cuanto a la de regresión de los síntomas de esta molesta enfermedad que se presentó con mayor frecuencia y con mejores resultados en el género femenino, en grupos de edades infantiles y en la adolescencia.
Palabras clave: láser puntura; rinitis alérgica; tratamiento complementario.Citas
1. Batista PG, Caminti L, Ruggeri P, De Luca, R, Vita D, La Rosa M. Oral immunotherapy for cow’s milk allergy with a weekly up-dosing regimen: a randomized single-blind controlled study. Annals of Allergy, Asthma & Immunology.Volume 115, Issue 5, Pages A1-A18, 333-458 (November 2014) [citado 26 Nov 2015]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1081120610003832
2. Agency for Health Care Policy and Research. Diagnosis and treatment of acute bacterial rhinosinusitis. Boston, New England. [En línea] 1999-2012 [citado 26 Oct. 2014]. Disponible en: URL: http://hstat.nlm.nih.gov/hq/Hquest/screen/DirectAccess/db/13
3. A. Wesley Burks, M.D., Stacie M. Jones, M.D., Robert A. Wood, M.D., David M. Fleischer, M.D., Scott H. Sicherer, M.D., Robert. Oral Immunotherapy for Treatment of Egg Allergy in ChildrenN Engl J Med 2012; 367:233-243 [citado 26 Nov 2014].Disponible
en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1200435
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2011. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos.
5. Torres Delgado JA, Rubén Quesada M, Bayarre Vía H, Garriga Sarria E, Pía Borras MC, Gran Álvarez M. Informática médica. Tomo II Ciudad Habana. Editorial Ciencias Médica. 2004, p 434.
6. Hernández Díaz A, Orellana Molina A, González Méndez B. La terapia láser de baja potencia en la medicina cubana. Rev. Cubana MGI [En línea] 2008 [citado 26 Nov 2012]. Disponible en: URL: http://www.revistaciencias.com
7. Dovales Borjas C. Elementos básicos de Medicina Bioenergética. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2002. p 8-.24.
8-Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica. México secretaria salud 2009 [citado 26 Nov 2012]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/9pc.htm/
9. Harold S. Nelson, MD. Efficacy and safety of allergen inmunotherapy in clindren .Annals of Allergy asthma, Inmunulogy .96(2 suppl1)52-5 2006 [citado 26 Nov 2012]. Disponible en: http://www.annallergy.org/article/S1081-1206%2810%2960894-0/abstract
10. Dykewicz, Daniel L. Hamilos. Mark S. Rhinitis and sinusitis J Allergy Clin Immunol ; 125:S103-15PDF (389 KB). [Citado 26 Nov 2012]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2009.12.989, http://www.jacionline.org/article/S0091-6749%2809%2902881-4/fulltext
11. Cristian Ilie Costes, Marius Rus. Rinita alérgica- aspecte epidemiologice, etiopatognice emnificative .Universitatea din Oradea. rev Arhiva Nro1, 2013 [citado 26 Oct. 2014]. Disponible en :http://www.amtsibiu.ro/Archiva /2013/Nr1-ro/Rus_pdf.pdf
12. Fokkens W, Lund V, Mullol J. European position paper on rhinosinusitis and nasal polyps. [En línea] 2007[citado 10 Agost. del 2011]. Disponible en: URL: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
13. Pargas TF. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana. Editorial Ciencias Médicas: 2005. p99
14. Hernández Díaz A. Buenas Prácticas. Recomendaciones prácticas al trabajar con un láser de baja potencia. [En línea] 2007 [citado 26 Nov 2012]. Disponible en: URL: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/practicas_laser.pdf
15. Valiente Zaldívar C, Garrigó Andréu MI. Laserterapia y laserpuntura para estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.p.11-21.
16. Gabioud D. Acupuntura y salud. [En línea] 2009 [citado 26 Nov 2012]. Disponible en: URL: http://www.acupuntura.com.ar/articulos.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0