Caracterización microbiológica de aislamientos de Staphylococcus aureus en muestras purulentas. Hospital Ortopédico “Fructuoso Rodríguez”. Enero-Mayo, 2014
Resumen
Objetivo: Caracterizar los aislamientos de Staphylococcus aureus recuperados de muestras purulentas tomadas a pacientes con infecciones asociadas a la atención sanitaria y comunitaria.
Método: Estudio transversal descriptivo realizado en el Hospital Ortopédico “Fructuoso Rodríguez” desde enero hasta mayo de 2014. Se analizaron 242 muestras purulentas, 134 obtenidas de heridas quirúrgicas infectadas de pacientes hospitalizados y 108 de infecciones de piel y partes blandas de casos comunitarios. El procesamiento de las muestras se realizó por métodos microbiológicos convencionales; en aquellas donde se recuperó S. aureus se determinó la susceptibilidad antimicrobiana por el método de Bauer-Kirby y de E-test para la vancomicina.
Resultados: S. aureus se identificó en 41,0 y 50,9% de los aislamientos hospitalarios y comunitarios, respectivamente;52,7% de los hospitalarios se obtuvo a partir de heridas quirúrgicas infectadas y 94,6% de infecciones de piel y partes blandas. S. aureus mostró resistencia a la meticilina (SARM) en 50,9 y 25,5% de los aislamientos hospitalarios y comunitarios respectivamente No se detectaron cepas resistentes a la vancomicina.
Conclusiones: En correspondencia con la literatura nacional e internacional revisada, S. aureus predomina en las muestras purulentas obtenidas (hospitalarias y comunitarias). El cotrimoxazol mostro un mayor porcentaje de resistencia en la comunidad lo que aboga por su uso irracional en la comunidad como una posible causa de este fenómeno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0