Artrogriposis múltiple congénita. Presentación de un caso.

Autores/as

  • Silvia Evelyn Jiménez Abreu Hospital General Docente Iván Portuondo. San Antonio de los Baños. Artemisa.
  • Ailen Alvarez Carballo Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.
  • Omar García Diaz Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.
  • Alina Gassiót Núñez Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.
  • Aniubis Fleitas Cabrera Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.

Resumen

La Artrogriposis múltiple congénita puede definirse como una displasia articular sistémica, caracterizada por rigidez articular en múltiples localizaciones de forma congénita. La incidencia es variable, puede diagnosticarse por Ultrasonografía en edades tempranas de la gestación. La Artrogriposis múltiple congénita clásica, incluye más del 40-50% de los niños afectos de artrogriposis. La severidad de la afección es variable y las posibles causas subyacentes numerosas. En la forma clásica el pronóstico suele estar determinado únicamente por la limitación funcional que las contracturas articulares producen. Se presenta el caso de un recién nacido con diagnóstico posnatal de Artrogriposis múltiple congénita que desde el nacimiento presenta deformidades articulares con limitación de movimientos, contractura de miembros, pie equinovaro bilateral y alteraciones faciales. La gravedad de esta malformación y sus posibles consecuencias, hace importante dar a conocer este caso, con el propósito de contribuir a un adecuado diagnóstico y tratamiento rehabilitador posterior.

Biografía del autor/a

Silvia Evelyn Jiménez Abreu, Hospital General Docente Iván Portuondo. San Antonio de los Baños. Artemisa.

medico especialista de MGI y Neonatologia, profesor asistente de Pediatria

Ailen Alvarez Carballo, Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.

Especialista de I grado en Neonatología, Hospital General Docente de Iván Portuondo,
Artemisa, Cuba.

Omar García Diaz, Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.

Máster en Atención Integral al Niño, Especialista de I grado en Neonatología, Profesor Asistente, Hospital General Docente: Iván Portuondo, Artemisa, Cuba

Alina Gassiót Núñez, Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.

Especialista de I Grado en Neonatología, Hospital General Docente: Iván Portuondo, Artemisa,
Cuba

Aniubis Fleitas Cabrera, Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.

Especialista de I grado en Neonatología y Medicina General Integral, Hospital General Docente: Iván Portuondo, Artemisa, Cuba.

Citas

1. Dicciomed. [homepage on the Internet]. España: Diccionario medico biológico histórico y etimológico. [actualizado 6 Marz 2010; citado 9 Marz 2010]. Disponible en: http://www.dicciomed.es/php/diccio.php.

2. Hall JG, Aldinger KA, Tanaka KI. Amyoplasia revisited. Am J Med Genet A 2014; 164A (3):700-30.

3. Hernández Antúnez N, González C, Cerisola A. Artrogriposis múltiple congénita. Análisis de los pacientes asistidos en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Uruguay. Rev Méd Urug 2015; 31(1):53-57

4. De León Ojeda NE, Estévez Perera A, Hernández Tápanes S, Estévez Perera A, González Méndez B. Enfoque genético en el tratamiento rehabilitador de la artrogriposis. Rev Cub Med Fis Rehab. 2009; 1(1)

5. Gurnett CA, Farhang A, Desruisseau D, Boehm S, Dobbs MB, Ryan LC. Skeletal Muscle Contractile Gene (TNNT3, MYH3, TPM2) Mutations Not Found in Vertical Talus or Clubfoot. Clin Orthop Relat Res. 2009; 467(5): 1195–1200.

6. Kargel JS, Dimas VM, Chang P. Orthognathic surgery for management of Arthrogryposis Multiplex Congenita: Case report and review of the literature. Can J Plast Surg. 2007 Spring; 15(1): 53–5.

7. Martínez Vidal I, Reyes Bacardí K, Martínez Nieves Y, Bernal Montes de Oca GH. Diagnóstico prenatal de artrogriposis múltiple congénita. Revista Cubana de Pediatría. 2013; 85(1):137-144

8. Pila Pérez R, Pila Peláez R, Riverón Núñez A, Holguín Prieto VA, Campos Batueca Ro. Artrogriposis múltiple congénita: presentación de dos casos. AMC [Internet]. 2010 Ago [citado 21 Abr 2014]; 14(4). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400018&lng=es.

9. Forin V. Artrogriposis. EMC Apar Locomot 2010; 43(2):1-9.

10. De León Ojeda NE, Estévez Perera A, Hernández Tápanes S, Estévez Perera A, González Méndez B. Enfoque genético en el tratamiento rehabilitador de la artrogriposis. Rev Cub Med Fis Rehab. 2009; 1(1)

11. Ruiz-Botero F, Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Artrogriposis múltiple congénita en gemelo monocoriónico biamniótico: Reporte de caso y revisión de la literatura. Rev colomb obstet ginecol [serie en Internet] 2009[citado 30 sept 2010]; 60(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74342009000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

12. Pozo González Alberto, Barbán Fernández Leonor. Artrogriposis múltiple congénita: presentación de un caso. AMC [Internet]. 2010 Dic [citado 21 Abr 2014]; 14(6). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000600015&lng=es

13. Porter HJ. Letal arthrogryposis multiplex congenital (fetal akinesia deformation sequence, FADS). Pediatr Pathol Lab Med. 2005; 29:71737.

14. Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 204-5.

15. Moessinger AC. Fetal akinesia deformation sequence: an animal model. Pediatrics. 1983; 72:857.

16. Hall JG. Genetic aspects of arthrogryposis. Clin Orthop Relat Res. Apr 1985;(194):44-53.

Descargas

Publicado

2016-01-19

Cómo citar

1.
Jiménez Abreu SE, Alvarez Carballo A, García Diaz O, Gassiót Núñez A, Fleitas Cabrera A. Artrogriposis múltiple congénita. Presentación de un caso. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 19 de enero de 2016 [citado 1 de julio de 2025];11(1):58-61. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/474

Número

Sección

Comunicaciones Breves