Valores de LDL-colesterol en una población adulta de referencia
Resumen
Objetivo: Determinar los niveles de referencia de LDL-colesterol, por un método enzimático e identificar variaciones en las estimaciones del analito según la fórmula de Friedewald.
Método: Se realizó un estudio descriptivo en el periodo comprendido desde septiembre de 2013 hasta abril de 2014, en 159 pacientes ambulatorios atendidos en el laboratorio central del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres” de la ciudad de Santiago de Cuba, mediante la aplicación del test estadístico no paramétrico de Kolmogorov-Smirnov.
Resultados: Predominó el grupo de pacientes con edades comprendidas entre 15-44 años (89/56%), asociado con el sexo masculino (121/76,1%). La referencia inferior para el LDL-colesterol fue de 1,4 mmol/L y la superior de 4,8mmol/L. La comparación de los métodos de determinación homogénea directa vs la fórmula de Friedewald, se evaluó mediante un análisis de regresión lineal con un r=0,87.
Conclusiones: Los valores de referencia obtenidos para el LDL-colesterol no estaban contenidos en el rango clínico establecido para este analito. A pesar de que el análisis de regresión mostró una buena correlación entre los valores de LDL-colesterol, determinados por método directo y la fórmula de Friedewald, los valores fueron significativamente más bajos en esta última hasta el corte realizado.
Citas
1. Labrador Chacón C, Peña Guillén J, Hernández M, Rondón Vielma L. Niveles de referencia de colesterol y triglicéridos de los
usuarios del Laboratorio Clínico del Centro Asistencial Médico Integral de la Universidad de Los Andes. Revista de la Facultad de
Farmacia. 2007; 49 (2) <http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26611/1/pdf>
2. Boquet Jiménez E, Castillo De Sánchez MA, Cáceres De Maselli AL, Dybkae R, Escutia V, Franzin C, Jeffers DM, et al. Mejoría
Continua de la Calidad. Guía para los laboratorios clínicos de América Latina. México: Editorial Médica Panamericana, 1996
3. Sociedad Española de Bioquìmica Clìnica y Patologìa Molecular. Valores de referencia. pdf 2013 www.seqc.es/dl.asp
4. García Borges L, Aja Maza G, Quintero Enamorado R, Valdés Diez L, Abraham Marcel E. Valores de referencia de colesterol y
triglicéridos en niños. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59 (1):16-22 disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/
pt-2012/pt121d.pdf
5. PERFIL LIPIDICO: VALORES DE REFERENCIA EN MANIZALES. Revista Medicina de Caldas <http://telesalud.ucaldas.edu.co/
rmc/articulos/v11 e1a 5.htm>
6. Aldana Acajabón CP. Correlación entre la determinación enzimática, el cálculo por la fórmula de Friedewald y el análisis de
regresión en la determinación de la lipoproteína de baja densidad. [tesis]. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA; 2003
http://biblioteca.usac.edu. gt/tesis /06/06_2197.pdf
7. Roque Rodríguez C, Nápoles Magaña R, Escobar Carmona E, Durañones Góngora S. Perfil lipídico y factores de riesgo
cardiovascular en pacientes geriátricos. Santiago de Cuba. 2010-2011. Gaceta Médica Espirituana 2012; 14(1)
8. García Aguilar G D, Martín Alfaro R, Navarro Romero M, Cabrera Argany A, Quintana Hidalgo L, Aguilar Doreste JA. Evaluación
de un método directo para la cuantificación de colesterol de LDL. Química Clínica 2006; 25(2): 58-63.
9. Kaplan LA, Pesce AJ. Química Clínica. Teoría, análisis y correlación, 3 ed. Buenos Aires: Panamericana.1996. CDROM.
10. van Deventer Hendrick E, Miller W Greg, Myers Gary L, Sakurabayashi Ikunosuke, Bachmann Lorin M, Caudill Samuel P et
al . El Colesterol no-HDL demuestra una mejor exactitud en el score de la clasificación del riesgo cardiovascular comparado con
el colesterol LDL, directo o calculado, en una población dislipémica. Acta bioquím. clín. latinoam. [revista en la Internet]. 2011
Dic [citado 2012 Sep 19]; 45(4): 773-784. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572011000400009&lng=es.
11. Mendes de Cordova C, Scheider CR, Juttel ID, Mendes de Cordova M. Medición directa de LDL-Colesterol vs. fórmula de
Friedewald. Boletín del Servicio Bibliográfico de Wiener Laboratorios S.A.I.C. 2005 Nº 129. http://www.wiener-lab.com.ar/
wienerrpt/nw 129.pdf
12. Llerena Rojas L. Enfermedades cardiovasculares causan más del 30 por ciento de las muertes en Cuba. Juventud Rebelde.
2011 Oct 17. <http://www.juventudrebelde.cu/ cuba/2011-10-17/enfermedades-cardiovasculares-causan-mas-del-30-porciento-
de-las-muertes-en-cuba/> [consulta: 30 Nov 2012].
13. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP. Anuario estadístico de Salud. 2011.http://files.sld.
cu/dne/files/2012/04/ anuario-2011-e.pdf
14. Eblen Zajjur A, Eblen Zajjur M. Cálculo de la concentración de colesterol de la lipoproteína de baja densidad: análisis de
regresión versus fórmula de Friedewald. Rev méd Chile. 2001; 129(11):1263-1270. http://www.fcs.uc.edu.ve/csbiomedicas/
neurolab/ Downloads/Friedewald.pdf
15. Yofre P, Fuentealba S, Torrent M, Finocchietto P, Robelli M, Bórquez F et al. Intervalos de referencia de determinaciones
bioquímicas en el laboratorio central del Hospital de Trelew. Acta bioquím. clín. latinoam. [revista en la Internet]. 2012 Mar
[citado 2013 Abr 15]; 46(1): 15-22. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo. php? script=sciarttext&pid=S0325-
29572012000100003&lng=es
16. Querales M, Cruces ME, Sánchez C, Querales M, Rojas S, Sánchez L. Medida del colesterol de lipoproteínas de baja densidad
utilizando tres metodologías. Acta bioquím. clín. latinoam. [revista en la Internet]. 2012 Mar [citado 2012 Sep 23]; 46(1): 31-
38. Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000100005&lng=es
17. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-97.
18. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud: décima revisión (CIE-10),
volúmenes 1, 2 y 3 en CD-Rom. Rev. Esp. Salud Publica [serial on the Internet]. 2004 Oct [cited 2014 Nov 27] ; 78( 5 ): 647-
648. Disponible en : http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000500009&lng=en. http://
dx.doi.org/10.1590/S1135-57272004000500009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0