La evaluación: herramienta de perfeccionamiento de la asignatura Medicina General Integral II
Resumen
El objetivo de este trabajo es demostrar la importancia de la evaluación como herramienta para mejorar la enseñanza de la Medicina General Integral II como asignatura, caracterizando el instrumento empleado como examen final en el curso 2008-09 mediante la aplicación de técnicas estadísticas, valorando la efectividad del proceso docente y diseñando estrategias metodológicas renovadas. Aplicamos el procesador estadístico STAC- CALC de Epinfo, para calcular el tamaño de la muestra y para su selección utilizamos el método aleatorio. Se analizó el grado de apropiación de los objetivos, el nivel de dificultad de cada pregunta así como el nivel de discriminación que aportó el instrumento en sí. Para esto se realizaron estudios de porcientos y técnicas de selección y comparación de forma general. Se comprobó que todo el sistema de habilidades lógicas estuvo representado. En la exploración del tema de familia, el 46,4% obtuvo calificación de mal, mientras que las relacionadas con la participación comunitaria, fueron contestadas correctamente por un 38,7% de los evaluados. Sólo 2 estudiantes obtuvieron calificación de Muy Bien en el examen para un 3,5%. Como resultados hallamos que el instrumento evaluativo cumplió con los parámetros establecidos. Nos mostraron además que el esfuerzo docente no es eficaz en el logro de objetivos referidos a temas de suma importancia para la Atención Primaria, lo que requiere de nuestra parte aplicar cambios en los métodos y formas de la enseñanza de estos contenidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0