Consideraciones bioéticas del diagnóstico prenatal
Resumen
Objetivo: Analizar los principales aspectos bioéticos vinculados a la genética en la práctica médica y en particular al diagnóstico prenatal.
Desarrollo: El diagnóstico prenatal representa la más importante aplicación de la tecnología en humanos,convirtiéndose en una posibilidad de rutina para la detección de muchas enfermedades hereditarias con toda la carga moral que acarrea en la selección del aborto. Aunque en un futuro, el desarrollo científico provea la posibilidad de estrategias preventivas más eficaces, en la actualidad se tiene, como posibilidad más común de prevención, un cuerpo de recomendaciones éticas que deben ser manejadas por todos los profesionales que se relacionan, de una forma u otra, con este tipo de diagnóstico. No son pocos los que acusan al diagnóstico prenatal de ser una práctica eugenésica porque se aborta el feto afectado y se acepta el feto sano.Por eso, algunos sectores, acuden al concepto de "calidad de vida" para tratar de justificar o no el aborto selectivo aunque en la práctica este concepto no es válido por ser subjetivo y no generalizable. Los derechos de la embarazada, en comparación con los derechos del feto constituyen uno de los dilemas morales más difíciles de resolver en la práctica del diagnóstico prenatal.
Conclusiones: El diagnóstico prenatal plantea situaciones difíciles de resolver desde los puntos de vista éticos, morales y filosóficos que están sujetas a la variación individual. Este debe ofrecérsele a todas las parejas con alto riesgo de enfermedad genética, brindándoles la oportunidad de tomar la decisión que consideren mejor para ellos y sus planes futuros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0