Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iván Portuondo

Autores/as

  • Anelys Rodríguez Chávez Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)
  • Rafael Llanes Caballero Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)
  • Milay Bello Núñez Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)
  • Juan Langaney Rizo Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)
  • Denis Verdasquera Corcho Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK
  • Anya Ruth Argüez de Paz Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK
  • Sualy Ruiz Morera Hospital General Docente Iván Portuondo, Artemisa, Cuba e Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con síntomas digestivos altos remitidos al hospital Iván Portuondo de Artemisa y relacionarla con variables sociodemográficas y clínicas.
Métodos: Estudio de corte transversal realizado de febrero 2008 a julio 2009. Se realizó diagnóstico histológico y microbiológico (cultivo y prueba rápida de la ureasa) para lo cual se tomaron a cada paciente tres fragmentos de biopsia de la mucosa gástrica de la región antral. Se determinó la asociación de diferentes variables con la infección por H. pylori. Se calculó la razón de prevalencia para un IC de 95% y p<0,05.
Resultados: La prevalencia de H. pylori fue de 47,1%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la infección en los pacientes mestizos (RP: 1,60; IC:[1,12-2,29]), con nivel escolar bajo (RP: 2,17, IC[1,83-2,59] y que vivían en condiciones de hacinamiento (RP: 1,94, IC: [1,45-2,60]). Todos los casos con gastritis hiperplásica rugosa, metaplasia intestinal y linfoma MALT estaban infectados por H. pylori, así como 80%-90% de los casos con gastritis crónica activa.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de infección por H. pylori en los pacientes investigados, asociada desde el punto de vista sociodemográfico al bajo nivel educacional, condiciones de hacinamiento, color de la piel mestizo y el consumo de agua de pozo. Se asoció también con signos y síntomas digestivos variados, a la gastritis aguda o crónica, úlcera gastroduodenal y, en particular, a la gastritis hiperplásica rugosa, metaplasia intestinal y linfoma gástrico.

Descargas

Publicado

2014-04-08

Cómo citar

1.
Rodríguez Chávez A, Llanes Caballero R, Bello Núñez M, Langaney Rizo J, Verdasquera Corcho D, Argüez de Paz AR, et al. Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iván Portuondo. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 8 de abril de 2014 [citado 1 de julio de 2025];8(3):26-32. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/16

Número

Sección

Artículos Originales