Evaluación de la intervención educativa en bioseguridad desarrollada en el laboratorio clínico de la Atención Primaria de Salud
Palabras clave:
Bioseguridad, Laboratorio Clínico, Conocimiento.Resumen
Introducción: La bioseguridad constituye un enfoque estratégico e integrado para analizar evaluar y gestionar, así como proponer sistema de acciones para erradicar los riesgos.
Objetivo: Evaluar la intervención educativa en bioseguridad desarrollada en tres laboratorios clínicos de la Atención Primaria de Salud.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, analítico, observacional con enfoque cuantitativo de corte trasversal en tres laboratorios clínicos de la atención primaria de salud, seleccionados mediante un muestreo simple aleatorio. El universo estuvo integrado de 37 trabajadores, con criterios de inclusión que fueron ser trabajador de los laboratorios y que haya aceptado participar en el estudio y el criterio de exclusión ser alumno en formación. El instrumento de recolección de la información fue el cuestionario, el cual contiene seis elementos a evaluar relacionado con la capacitación en materia de bioseguridad. Las variables consideradas, edad, sexo, años de trabajo. Se trabajaron las variables con una evaluación analítica en la que se consideraron, porcentajes, media, desviación Standard.
Resultados: El 45,9% de los trabajadores no había recibido capacitación en materia de bioseguridad. Los tres policlínicos muestran un patrón similar de capacitación (2=2.269, p=0.322). Posterior a la intervención de capacitación recibida, el 100% de los encuestados la evaluó de suficiente y el 89.1% por encima de sus expectativas.
Conclusiones: Se identificaron deficiencias en el conocimiento sobre bioseguridad que fueron revertidas con intervención de capacitación por lo cual se considera efectiva.
Citas
1.Medical Assistent. Cuál es la importancia de las normas de bioseguridad en el trabajo. Febrero 2018.https://ma.com.pe/cual-es-la-importancia-de-las-normas-de-bioseguridad-en-el-trabajo (último acceso 2 de abril 2018).
2. Sygrid Lizarraga Vera. evaluación del subsistema de bioseguridad en centros de salud de la red de salud n°5 sur noviembre 2016 a marzo 2017 en la ciudad de la paz. Tesis de Grado presentada para optar al título de Magister en Salud Pública LA PAZ – BOLIVIA 2019
3. Pulsosalud. Normas de bioseguridad en el trabajo y su importancia. https://pulsosalud.com/normas-de-bioseguridad-en-el-trabajo/ 17 de junio de 2021
4. Basantes S. Plan de bioseguridad en el área de emergencia para el personal de limpieza de un centro ambulatorio de salud en la ciudad de Quito 2017. Tesis de grado. Quito, 2017
5. Suyón R. Conocimiento y prácticas de las normas de bioseguridad para prevenir el riesgo biológico en trabajadores de los laboratorios privados de la ciudad de Jaén. Tesis de grado. 2018. Universidad Nacional de Jaén, 2019.
6. Cabrera D, Palacios V Dussán V, Solarte B. Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal asistencial de la IPS Clínica San Rafael Fundación Universitaria del Área Andina. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Salud Pereira; 2017.
7. Rodríguez H, Argote E, Cuétara E. Diagnóstico de los conocimientos de bioseguridad en trabajadores del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba. Revista Argentina de Bioseguridad No 3/Año/2015 ISSN 2346 pág. 100 111
8. Ramos, M; Torres, A; Aguilar, I; Correa, M. Percepción del riesgo biológico en trabajadores de instalaciones de atención primaria de salud. Revista Argentina de Bioseguridad. Número 5 / Año 5 / 2017 ISSN 2545-8280
9. Cobos, D., Vilariño, C., Vázquez, Y., Ramos, M., Torres, A. Percepción del riesgo biológico en dos entidades de ciencia del sector salud en Holguín. Cuba. Med. Segur. Trab. vol.62 no.244 Madrid jul./sep.2016http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000300005 (acceso: abril 8, 2019).
10. Estrada A, Escalona L. Percepción del riesgo biológico por el personal ocupacionalmente expuesto en una institución de la salud pública de la provincia Granma García Fernández. Revista. Granma Ciencia. Vol.9, No.3, Septiembre - Diciembre de 2005 ISSN 1027-975X
11. Gambino D. Bioseguridad en Hospitales. Revista Cubana de Salud y Trabajo 8.1 (2007):62-6. Citado: 8 abril 2019. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vo18 1 07/rst10107.html (acceso: abril 8, 2019).
12. Aruani, P. Percepción del riesgo y vulnerabilidades que exponen a riesgo biológico en una unidad de práctica veterinaria. Revista Argentina de Bioseguridad. Número 2/Año2/2014 ISSN 2346-9374 pág. 33-35.
13. Díaz R, Castro A, Ochoa M. Aplicación de programa educativo sobre bioseguridad en los laboratorios de Microbiología. Bayamo. Granma. Julio - Diciembre 2017 Multimed vol.23 no.5 Granma sept.-oct. 2019
14. Rodríguez O, Aguilera A, Barbé A, Rodríguez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey versión On-line ISSN 1025-0255 MC v.14 n.4 Camagüey jul.-ago. 2010
15. Valdés E, Gózales M, Nadal B, Pérez M, Abreu, Rojas N. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Revista Cubana de Enfermería. https://www.researchgate.net/publication/262712540
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0