Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en pacientes con síndrome mononucleósico
Resumen
Objetivo: Identificar la frecuencia de infecciones por el virus de Epstein Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV) como agentes etiológicos del síndrome mononucleósico en Cuba.
Método: Se estudiaron 555 sueros de pacientes con diagnóstico presuntivo de mononucleosis infecciosa (años 2006-2011), mediante ensayos inmunoenzimáticos de ELISA, según los protocolos descritos para los virus VEB y CMV, por los fabricantes de la casa comercial DiaSorin (Italia). Se determinó el riesgo, el intervalo de confianza y la significación estadística entre las diferentes variables.
Resultados: La prevalencia de IgG fue de 80,2% y 64,3% para CMV y VEB, respectivamente. En 53,2% de las muestras se detectó una infección activa (primaria o recurrente), siendo más frecuentes por VEB (35,9%) que por CMV(17,3%), (OR: 2,9, IC:2,2-3,9, p≤0,0001). Comportamiento similar se observó para las infecciones primarias (17,8%vs 2,9%) (OR: 7,7, IC: 4,4-13,3, p≤0,0001). Las infecciones activas fueron menos frecuentes entre los seropositivo al VIH (7,9% para CMV y 21,1% para VEB). La mayoría de las infecciones primarias (CMV 74,7%, VEB 93,7%) se identificaron en pacientes menores de 18 años, con un riesgo mayor para las infecciones ocasionadas por CMV (OR:12,5, IC: 1,6-95 p=0,0010) y VEB (OR: 2,8, IC:1,7-4,5 p≤0,0001), respectivamente.
Conclusiones: Se confirma que las infecciones primarias y recurrentes por el virus de Epstein-Barr son causa frecuente de síndrome mononucleósico, aunque el citomegalovirus puede también producirlo. Los resultados de este estudio refuerzan la importancia de combinar los estudios serológicos con los moleculares para el diagnóstico de herpesvirus como agentes causales de síndrome mononucleósico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0