Criterios y valoraciones de estudiantes de ciencias naturales y sociales sobre el Proyecto Genoma Humano
Resumen
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes respecto a los aspectos que desde el punto de vista ético, consideran beneficiosos, perjudiciales o indiferentes en relación con la aplicación de los resultados del Proyecto Genoma Humano.
Método: Investigación exploratoria, observacional, descriptiva y transversal. Para la recogida de la información se convocaron a los estudiantes del 5to año de las carreras de las de ciencias naturales (Biología, Bioquímica, Microbiología, Ciencias Alimentarias y Ciencias Farmacéuticas) y de las ciencias sociales (Psicología, Derecho y Filosofía). Se aplicó una encuesta que abarcó 10 aspectos considerados como los más controversiales y que han suscitado los mayores dilemas éticos en relación con el Proyecto Genoma Humano. Los resultados se expresaron en por cientos.
Resultados: Todos los estudiantes encuestados de ciencias naturales (100%) y el 94,4% de los de ciencias sociales consideraron beneficioso el PGH para el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades;sin embrago, más de un 75% (en ambos grupos de carreras) consideró beneficioso el diagnóstico aún cuando este no brindara alternativas terapéuticas. A pesar que, en sentido general, los perjuicios fueron bien identificados por la mayoría, se observó en los encuestados una sobrevaloración del componente genético.
Conclusiones: En sentido general, los encuestados demostraron que poseen conocimientos sobre el Proyecto Genoma Humano y las implicaciones éticas de sus resultados; no obstante, se identificaron valoraciones que pudieran incidir negativamente en su ejercicio profesional como futuros egresados una vez que se vean implicados en decisiones de ese tipo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0