La motivación para la comprensión auditiva de los estudiantes no hispanos de la ELAM
Abstract
Los estudiantes no hispanohablantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina revelan que la cognición y la comunicación se concretan en la personalidad y la actividad, en un entorno sociocultural, manifestándose la pertinencia de la interrelación entre las esferas inductora y ejecutora en el proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, existen contradicciones para lograrlo eficientemente, por lo que el objetivo de este trabajo es proponer actividades que estimulen la motivación para el desarrollo y mejoramiento de la comprensión auditiva de los estudiantes no hispanohablantes de la ELAM, con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Se aplicaron métodos científicos y técnicas participativas con enfoque dialéctico materialista, clasificados en teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, en una muestra intencional de la población. La metodología que se utilizó es una adaptación del enfoque cognitivo, comunicativo y socio cultural, por tareas, con énfasis en la estimulación de la motivación para la comprensión auditiva en español. Se apreciaron los logros alcanzados comparativamente con una prueba de entrada, una intermedia y una de salida. El trabajo tiene significación práctica y científica por el impacto y los resultados alcanzados por los estudiantes no hispanohablantes sin evidencias anteriores, ni nuevas inversiones, además de tener una visión contextualizada y científica de las actividades, con enfoque participativo, sistémico y personalizado al establecerse un puente coherente entre la ciencia lingüística, la teoría del aprendizaje, y los factores psicopedagógicos mediante la comunicación.
Palabras clave: motivación; comprensión auditiva; enfoque cognitivo; comunicativo y sociocultural.
References
1. Vygotsky, L. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Revolucionaria, 1964: 81
2. Álvarez de Zayas C M. La escuela en la vida. Didáctica. 3ra ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1999
3. Tardo Y. Modelo estratégico intercultural para el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunicación oral en lenguas extrajeras; 2006: 1
4. Pinto M, Puertas S. Autoevaluación de la competencia informacional en los estudios de psicología desde la percepción del estudiante.
[Internet] 2012. Anales de la Documentación. 15(2).Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc. 15.2.151661 (acceso: enero 21 de 2015)
5. Delgado I E. “Las habilidades en la comunicación y la competencia comunicativa”; 2013: 22
6. Brunet J P. Definición de las dificultades de aprendizaje. Actas de II Encuentro Mundial de Educación Especial; 1998. Ciudad de La Habana. Cuba.
7. Roméu A . El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba, 2006
8. Revista Electrónica Educare (Educare ElectronicJournal) EISSN: 1409-4258 Vol. 20(1) enero-abril, 2016: 1-21
9. Van D, Teun A. El discurso como interacción social. Estudios sobre discurso II. Barcelona: Gedisa; 2000
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0