La actuación del docente en su encargo social hacia la promoción de la salud

Authors

  • Carmen Destrade Bonome Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Yohalis Valdés Roque Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Maritza Ondal Polier Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Monserrat Casanova Medina Escuela Latinoamericana de Medicina

Abstract

La estimulación de las habilidades comunicativas y las habilidades para la vida mediante la participación social intersectorial, promueve el cumplimiento de los principios de la Promoción de la Salud y la Comunicación desde los procesos sustantivos de la universidad. La investigación-acción a partir de una tesis en Promoción de la salud en sistemas educativos, permitió la implementación de un sistema de acciones dialéctico-materialista con enfoque histórico cultural, fundamentada en la educación desarrolladora y el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos, para su instrumentación científico-metodológica en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
En encuestas aplicadas a 16 profesores guías (muestra), 11 directivos docentes y 32 estudiantes con dificultades comunicativas, la técnica “Matriz DAFO” desarrollada con los participantes y el criterio de los especialistas, se consideró adecuada y pertinente, esto motivó a los autores a plantearse como objetivo socializar un sistema de acciones como una vía para la promoción de la salud, a partir de la actuación del docente en su encargo social para la atención a las dificultades comunicativas de los estudiantes.
Este sistema de acciones posibilitó elevar la autoestima, el mejoramiento de las relaciones interper-sonales, la calidad de vida y del habla de los estudiantes y el bienestar emocional de los implicados en las acciones de carácter contextualizado y personalizado.

Palabras clave: sistema; acciones; actuación docente; promoción de la salud; dificultades comunicativas; encargo social.

References

1. Tardo Y. Modelo estratégico intercultural para el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunicación oral en lenguas extranjeras. 2006 p1.

2. Perdomo E. “Comunicación lógica”, Técnica participativa de trabajo en grupo. Curso Pre evento Pedagogía, 2013.

3. Álvarez C. La escuela en la vida. Didáctica.La Habana: Pueblo y Educación; 1999. p. 14.

4. Carvajal C, Torres GMA. Promoción de la Salud en sistemas educativos. Primera parte. Compilación IPLAC, MINED. Cuba: OPS/OMS; 2013.

5. Cáster P. Intersectorialidad en salud. Fundamentos y aplicaciones. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.

6. Cobas CL, García A. “El logopeda en la institución educativa”: Pueblo y Educación; 2013. p. 4

7. Narváez E, Alvarado P. Trabajo social en el ámbito educativo. Módulo V. Universidad Nacional de Loja. [Internet][citado 3 de Jun. 2013]. Disponible en: http//www.unl.edu.sc/juridicawwp-content/uploads/2010/03M%C3%B3dulo-5-trabajo-social-en-el-%C3%81mbito-Educativo-2011-12.pdf.

8. Reglamento único que norma el trabajo docente y metodológico en la educación superior cubana. Resolución 210; 2007. Capítulo 2, artículo 28. p.9, artículo 36.

9. Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación; 1992.

Published

2017-03-22

How to Cite

1.
Destrade Bonome C, Valdés Roque Y, Ondal Polier M, Casanova Medina M. La actuación del docente en su encargo social hacia la promoción de la salud. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2017 Mar. 22 [cited 2025 Jul. 6];12(1 Esp):36-9. Available from: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/733