Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre la bioseguridad en trabajadores del Policlínico Universitario “Joaquín Albarrán”. 2016
Abstract
Se realizó un estudio experimental de intervención educativa en el Policlínico Universitario “Joaquín Albarrán” del municipio Centro Habana, dirigido a elevar los conocimientos de los trabajadores acerca de la bioseguridad. Del personal total en las áreas de riesgo, la muestra quedó conformada por 76 trabajadores seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple a los que se les aplicó un cuestionario, que constituyó la fuente primaria de obtención de los datos de la investigación. Para la ejecución del estudio en una primera etapa se estableció la comunicación con los comprendidos, con el objetivo de persuadirlos y lograr su participación, lo que quedó validado a través del consentimiento informado. El trabajo se realizó en tres etapas: el diagnóstico, la intervención yla evaluación. El grupo etario que predominó fue de 30 a 34 años, categoría de técnicos y el sexo femenino. Se constató el conocimiento adecuado sobre qué es la bioseguridad y las precauciones con las muestras de sangre, sin embargo afloraron deficiencias referidas a las precauciones universales y las previsiones a tener en cuenta con las agujas y los objetos corto-punzante, las enfermedades que se pueden contraer si no se cumplen las medidas de bioseguridad y qué se debe hacer ante un accidente con un objeto corto-punzante en un paciente con VIH/ sida, además del escaso nivel de conocimiento en cuanto a las legislaciones vigentes en esta temática. Se consideró efectiva la intervención, ya que contribuyó a elevar el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre la bioseguridad.
Palabras clave: intervención educativa; bioseguridad; riesgo biológico.
References
1. De la Hoz García. MAPFRE Seguridad. No. 64. Madrid, España;. 1999.p.24-26.
2. CDC 2003. Exposición a la Sangre. Departamento de Salud y Servicios Humanos.[Internet] EU. Disponible en:http://www.cdc.gov//
3. Gambino D. Aspectos históricos de la bioseguridad en Cuba. Código ISPN de la Publicación: EKPZYLZEUFVTZYUEBF. [citado 8 de Abr.
2008]. Disponible en:http:/www.revistaciencias.com/publicaciones/EkpZyIZEuFvtzyuebF.php.
4. OMS Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Tercera Edición; 2005. Emitido por OMS.
5. OMS. Manual de Bioseguridad en Microbiología; 2006. Disponible en www.monografías.com /trabajos 13/manubio.shtml
6. Díaz JA. Propuesta para la vigilancia de la salud de los trabajadores especialmente sensibles. MAPFRE Seguridad 2005; 97: 41-5
7. CITMA. Estrategia Nacional de Seguridad Biológica. Cuba, 2005.Emitido por CITMA.
8. MINSAP. Resolución No. 126/2001. Programa de Seguridad Biológica en Instituciones de Salud. Cuba.
9. MCITMA-CNSB. Estrategia Nacional de Seguridad Biológica (2004-2010). La Habana: MCITMA, 2004.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0