Evaluación de las estrategias curriculares en la Matemática del curso preparatorio de la carrera de Medicina
Abstract
Para evaluar la implementación de las estrategias curriculares de la carrera de Medicina en la asignatura Matemática del curso preparatorio de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se realizó un estudio descriptivo longitudinal, que abarca desde septiembre de 2010 hasta julio de 2016, fueron revisadas las evidencias en el departamento recogidas en los planes y actas de las actividades metodológicas, los controles docentes, los materiales para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática y los trabajos científicos elaborados. Como resultado se pudo constatar que se implementaron a tiempo, las cinco estrategias curriculares para la carrera de Medicina, como la mayoría de los estudiantes son no hispanohablantes se sustituyó la del idioma inglés por otra que propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma español. En el tiempo ha disminuido el uso del término en las actas de las actividades metodológicas, aunque se aprecia el seguimiento de la interdisciplinariedad en los textos de los problemas que se utilizan en clases y en las evaluaciones escritas, forma parte de los materiales docentes elaborados y los trabajos científicos en tesis de maestría, doctorado y artículos. Se evidencia en las clases mayor utilización de la estrategia de trabajo educativo, seguida en ese orden por la de español, investigación e informática, salud pública, formación ambiental y medicina natural y tradicional.
Las estrategias curriculares constituyen parte esencial del trabajo metodológico que ha desarrollado el departamento de Matemática de la ELAM, desde la interdisciplinariedad responde a las líneas seguidas durante el período evaluado y está reflejado en los controles docentes.
Palabras clave: estrategias curriculares; interdisciplinariedad; trabajo metodológico.
References
1. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Plan de Estudios Perfeccionado. Carrera de Medicina. La Habana: Ciencias Médicas; 2012. Emitido por Área de.docencia e investigaciones.
2. Lafaurié Y, Garrido L, Figueredo R, Cossio RN, González JF, Rodríguez M, et al. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual metodológico. La Habana: ECIMED; 2009
3. S/A. Documentos generales de la carrera de Medicina. Plan D: ELAM; 2016
4. Pernas M, Taureaux N, Sierra S, Diego JM, Miralles E, de los Á, Fernández JA et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Rev.Educ Med Super [Internet]. 2014 Jun [citado 08 de Mayo 2015]; 28(2): 335-346. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es
5. Sierra S, Pernas M, Fernández J A., Diego JM, Miralles E, de la Torre G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Rev. Educ Med Super [Internet]. 2010 Mar [citado 08 de Mayo 2015 ]; 24(1): 33-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es
6. ELAM. Departamento de Planificación y Organización del proceso Docente. Compendio de documentos normativos para el trabajo docente metodológico. La Habana: ELAM; 2013.Emitido por Departamento de Planificación y Organización del proceso Docente
7. Valdés B, Hernández ND, Cala JM. Sistema de ejercicios para la formación salubrista de los estudiantes. Material para los docentes.
[CD-ROM].La Habana: Evento La enseñanza de las ciencias en la educación general y formación de profesores; 2015
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0