Metodología para la elaboración del croquis de la comunidad
Abstract
Objetivo: Describir la metodología para la elaboración del croquis de la comunidad que se utiliza en la formación del Médico General Básico en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Método: Se emplearon métodos teóricos para valorar los criterios abordados por la Didáctica de la Geografía respecto al trabajo con medios cartográficos; se tuvieron en cuenta los criterios emitidos por expertos y el sistema de objetivos terminales previstos en el Plan de Estudio de la Carrera de Medicina.
Resultados: Se describen las etapas de la metodología. Un croquis responde a una estructura constante consistente en: título, orientación y simbología. El título debe aparecer en la parte superior izquierda del croquis y puede ser el nombre de la comunidad estudiada o los objetos y fenómenos presentes en la misma que inciden en el proceso saludenfermedad.La orientación consiste en ubicar en la parte superior izquierda del croquis la representación con un símbolo, que indique la posición del área estudiada en relación con los puntos cardinales obtenidos del conocimiento de elementos naturales o medios técnicos. La simbología o conjunto de símbolos convencionales permiten la interpretación o comprensión adecuada del contenido representado en el croquis, debe ser sencilla y reflejar la realidad lo más cerca posible.
Conclusiones: Se describieron los pasos de la metodología para la elaboración del croquis de la comunidad que se utiliza en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Este es un medio de información geográfica de gran utilidad para el Médico General Básico por lo que se considera fundamental la formación en los estudiantes de las habilidades necesarias para su elaboración y empleo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0